Nacional

La Alianza Migrante de Tijuana y abogados advierten que la aplicación lanzada por Trump fomenta la autodeportación y genera incertidumbre

México alerta por confusión y caos de migrantes ante app ‘CBP Home’

La aplicación 'CBP Home' causa incertidumbre Migrantes descansan en el albergue 'Juventud 2000' este martes, en Tijuana (México). Activistas y abogados en la frontera de México con Estados Unidos alertan que hay incertidumbre y confusión entre los migrantes por la aplicación 'CBP Home' que lanzó el Gobierno de Donald Trump para fomentar la "autodeportación", lo que dejaría a cientos de personas varadas en el norte mexicano. (Joebeth Terríquez/EFE)

Activistas y abogados en la frontera de México con Estados Unidos advierten sobre la confusión que está provocando entre los migrantes la nueva aplicación ‘CBP Home’, lanzada por el Gobierno de Donald Trump hace dos semanas para supuestamente facilitar la “autodeportación”.

La herramienta ha desatado incertidumbre en la región norte de México, donde cientos de personas aguardan una oportunidad para cruzar legalmente.

En Tijuana, la ciudad fronteriza más grande del país, organizaciones como la Alianza Migrante consideran que esta estrategia no solo es ineficaz, sino engañosa. “Lo que percibimos con este programa del ‘CBP Home’ es que el Gobierno de Estados Unidos lo está usando como una forma de dar a entender a las personas que están de forma irregular en aquel país que se regresen a sus lugares de origen”, de acuerdo con José María García Lara, coordinador de la Alianza.

CBP Home: una maniobra disfrazada

La nueva app, presentada por el Departamento de Seguridad Nacional (DHS), llega en un contexto donde ya existe otra plataforma: ‘CBP One’, habilitada durante la administración de Joe Biden para solicitar asilo desde territorio mexicano. Según García Lara, la aparición de ‘CBP Home’ solo incrementa el desconcierto. “Es una medida disfrazada para confundir a quienes solicitaron la ‘CBP One’”, afirmó.

El activista también subrayó que, aunque Estados Unidos busca frenar el flujo migratorio con este tipo de herramientas, la idea de que los migrantes regresen por voluntad propia no es realista. “La mayoría de los migrantes que están allá de forma irregular van a estar esperando hasta el último momento”, sentenció.

Durante las primeras ocho semanas del regreso de Trump a la presidencia, México ha recibido 24.413 personas deportadas, entre ellas 4,567 extranjeras, según cifras reveladas la semana pasada por la presidenta Claudia Sheinbaum. “No son muchos”, afirmó la mandataria al tratar de restar importancia al impacto.

Este viernes, Sheinbaum se reunirá con Kristi Noem, secretaria de Seguridad Nacional de Estados Unidos, quien llegará a México con la intención de reforzar acuerdos para continuar aceptando deportaciones.

Temor e incertidumbre

Para Josefina Orozco, abogada especializada en migración, la difusión masiva de ‘CBP Home’ ha generado temor entre los migrantes que se encuentran en México. “Es algo que nos ha traído preocupados, así que la recomendación es analizar las opciones que se tienen”, señaló.

El programa, activo desde el 10 de marzo, promete que quienes se autodeporten podrían tener una posibilidad futura de reingresar legalmente a Estados Unidos. Sin embargo, organizaciones defensoras de derechos humanos han levantado la voz al denunciar que la aplicación no contempla excepciones para casos de asilo político ni para la reunificación familiar.

“El Gobierno estadounidense la defiende como una forma de reducir detenciones forzadas, pero es fundamental que cada persona revise su caso antes de tomar una decisión drástica”, insistió Orozco. Para ella, la autodeportación solo debe ser una opción cuando ya no hay otra alternativa viable y tras haber recibido asesoría legal adecuada.