La ministra de la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN, Lenia Batres Guadarrama, aseguró que con la elección de diversos cargos al Poder Judicial, el próximo 1 de junio, se romperá la red de jueces que trafican con favores para empresas y la sociedad tomará el control de este poder.
Al ofrecer una conferencia magistral en el Centro Universitario UAEM Valle de México, la jueza constitucional señaló que el principal beneficio que tendrá la sociedad con la reforma judicial será el controlar al Poder Judicial -que es la institución más poderosa del país-, por medio de la transparencia, la rendición de cuentas y la eficiencia, gracias al voto popular.
Ante estudiantes y académicos, la ministra planteó que el Poder Judicial de la Federación tiene la última palabra, se impone sobre los otros poderes, porque toma resoluciones que son inimpugnables, por lo que cuando actúa fuera del marco jurídico, es decir extralimitándose en sus facultades, puede convertirse en el poder más peligroso, cuasi tiránico, sin posibilidad de ser corregido.
“Por eso es indispensable que tenga control, y yo creo que el control más importante en un régimen republicano es el control democrático que sólo da el voto directo y secreto de los ciudadanos”, consideró Batres Guadarrama.
A unas horas de arrancar la campaña a nivel federal de las candidaturas a jueces, magistrados y ministros, la togada criticó que “la cerrazón del PJF favoreció la aparición de redes de juzgadores que traficaban con favores para empresas o clientes de grandes despachos de abogados, de modo que se garantizaban resoluciones en el mismo sentido para proteger sus intereses”.
Por ello, expuso que la elección por voto popular de las personas juzgadoras permitirá romper con estas redes y dar al PJF una diversidad de orígenes, experiencias y habilidades de los que ahora carecen.
“Al votar, las personas podrán analizar qué experiencia tienen las candidatas y candidatos, en qué ámbitos del derecho se han desenvuelto, qué es lo que han hecho antes como para creer que puedan resolver de manera justa y con criterios adecuados las controversias bajo su jurisdicción”, dijo.
En tanto, José Guadalupe Miranda Hernández, director del Centro Universitario UAEM Valle de México, destacó la necesidad de que los jóvenes se informen sobre el proceso histórico que está por concretarse, para que puedan participar en la elección del primer PJF legitimado por el voto popular.