Nacional

Expertos advierten que la construcción podría causar inundaciones y viola acuerdos internacionales sobre límites naturales

Muro de EU sobre el río Tijuana desata alarma en México

Desembocadura del río Tijuana
Impacto del muro en el río Tijuana: un tema ambiental y político La construcción de una estructura fronteriza sobre el cauce del río Tijuana genera preocupaciones por posibles inundaciones y la violación de acuerdos internacionales entre México y Estados Unidos. (Osbomb/flickr)

La construcción de un muro de aproximadamente nueve metros de altura sobre el cauce del río en la frontera entre México y Estados Unidos ha generado preocupaciones entre expertos y funcionarios mexicanos. La estructura, impulsada por el gobierno estadounidense bajo la administración de Donald Trump, no solo representa un desafío a acuerdos internacionales, sino que también podría provocar graves inundaciones en zonas urbanas cercanas.

Especialistas han señalado que el muro, que incluye compuertas de acero diseñadas para controlar el paso del agua, podría convertirse en un riesgo para la seguridad de miles de personas. Al bloquear el flujo natural del río, existe la posibilidad de que, en temporada de lluvias, el agua se acumule y termine causando desbordamientos con consecuencias catastróficas en ambos lados de la frontera.

Adriana Reséndez Maldonado, comisionada de la sección mexicana de la Comisión Internacional de Límites y Aguas, advirtió que la obra viola acuerdos bilaterales vigentes desde 1977. Estos tratados establecen que cualquier modificación en el cauce del río debe ser acordada entre ambas naciones, lo que, según la funcionaria, no ocurrió en este caso.

El impacto de esta construcción puede ser grave, desde daños materiales hasta la posible pérdida de vidas en territorio mexicano”, alertó. A pesar de estas preocupaciones, no se ha anunciado ninguna medida concreta por parte de las autoridades mexicanas.

El río en cuestión, que recorre casi 200 kilómetros y cruza la frontera, es un ecosistema clave para la región. Alterar su cauce sin consenso internacional podría traer consecuencias ambientales y sociales significativas.

Para Víctor Clark Alfaro, antropólogo y director del Centro Binacional de Derechos Humanos, el asunto va más allá de la construcción de una barrera. “No es solo un tema de seguridad o migración, también tiene implicaciones políticas y ambientales que México debe atender”, sostuvo.

Una fuente cercana a la Comisión Internacional de Límites y Aguas en México, aseguró que el gobierno mexicano estaba al tanto del proyecto desde sus primeras etapas. Sin embargo, hasta ahora no ha habido una reacción concreta más allá de las declaraciones de rechazo.

(Con información de EFE)