
Con una baja expectativa electoral en las urnas, señalamientos de supuestos apoyos de políticos y dirigentes morenistas, pero también de eventual intervención del crimen organizado, este domingo arrancaron las campañas rumbo a las elecciones del 1 de junio para renovar 881 cargos de jueces, magistrados y ministros de la Suprema Corte de Justicia de la Nación.
Por el número de cargos a elegir, la elección judicial será la más grande de junio de 2025: 3,423 candidatos y candidatas buscarán 881 cargos en disputa a nivel federal y cientos de cargos judiciales locales en 19 entidades.
De entrada será una elección compleja para los electores pues el número de boletas que es casi del doble que en la elección federal del año pasado, es decir al menos serán 6 pero en el caso de los estados de Veracruz y Durango, los electores la tendrán aún mas complicada pues en esas entidad se renuevan 251 municipios : 212 en Veracruz y 39 en Durango además de sindicaturas y regidurías
Los cargos 881 que estarán en juego este 1 de junio son:
9 cargos para ministras y ministros de la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN)
2 cargos para Magistraturas de las Salas Superior del Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación (TEPJF).
15 cargos para Magistraturas de las Salas Regionales del Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación (TEPJF).
5 cargos para Magistraturas del Tribunal de Disciplina Judicial.
464 cargos para Magistraturas de Circuito.
386 cargos para Personas Juzgadoras de Distrito.
VINCULOS POLITICOS Y ¿CRIMINALES?
Diferentes sectores políticos, empresariales y académicos han advertido sobre los riesgos de la influencia de grupos sobre todo vinculados al gobierno federal y Morena pero también del crimen organizado sobre algunos de los candidatos a un cargo como juzgador en varios niveles, lo que podría ser definitivo en su autonomía a la hora de una sentencia judicial.
“Los comicios tendrán implicaciones significativas para la impartición de justicia en las siguientes décadas. Dado que los ganadores serán mayormente quienes sean apoyados por el gobierno y la coalición oficial, la mayoría de las nuevas personas juzgadoras tendrán una disposición natural para actuar con criterios de lealtad política cuando sea requerido y mermar así su autonomía judicial”, advierte un reporte de la consultora Integralia.
En tanto, hace unas semanas, el dirigente nacional del PAN, Jorge Romero reveló vínculos de varios candidatos a juzgadores con miembros importantes de la 4T
“Aparecen en el listado oficial de aspirantes a posiciones judiciales muchas personas que están ligadas al partido en el poder como María Estela Ríos González, consejera jurídica de Andrés Manuel López Obrador; Selene Cruz Alcalá, magistrada laboral de Luisa María Alcalde, actual presidenta nacional de Morena; Fabiana Estrada Tena, coordinadora de Ponencia de Arturo Zaldívar, quien hoy es coordinador de Política y Gobierno de la Presidencia; y Luis Rafael Hernández Palacios, procurador agrario también del expresidente López Obrador, entre otros”, detalló
Este proceso –agregó-abre la puerta a la corrupción y la manipulación; la gente no escogerá a los jueces, estos ya fueron decididos por el gobierno, quienes estarán a su servicio.
Mientras que organizaciones como México Evalúa a través de su coordinador del Programa de Seguridad, Armando Vargas, sostiene que el riesgo de que el crimen organizado “capture” estos espacios que están en juego en esos comicios, está latente debido a la debilidad institucional y la vulnerabilidad ante al crimen organizado.
“Nuestra democracia está totalmente vulnerada frente al crimen organizado. Es un riesgo que todavía está latente y es un riesgo que creo que después de las elecciones veremos en qué grado se materializó, pero estoy cierto de que va a ocurrir en algún nivel”, señala.
BOLETAS
La complejidad para los electores que acudan a las urnas este 1 de junio empezará desde las boletas que serán de varios colores según el cargo a elegir.
Al llegar a la casilla recibirás seis boletas para la elección federal de distinto color cada una:
1 morada para elegir Ministras y Ministros de la Suprema Corte de Justicia de la Nación.
1 azul para Magistraturas de Sala Superior del Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación.
1 turquesa para Magistraturas del Tribunal de Disciplina Judicial.
1 naranja para Magistraturas de las Salas Regionales del Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación.
1 rosa para Magistraturas de Circuito.
1 amarilla para Juzgados de Distrito
RECURSOS LIMITADOS
Otro de los desafíos que enfrentará esta elección será el limitado financiamiento que se destinó para su organización que impactará necesariamente en su cobertura:
Para la elección federal del 2024 se destinaron 8 mil 802 millones de pesos para 629 cargos federales.
En tanto que para esta elección judicial se destinó casi la mitad de eso s recursos, es decir, 4 mil 350 millones de pesos pero son más cargos federales a elegir: 881.
De acuerdo a Integralia, también habrá voto disparejo pues las personas votantes de la Ciudad de México tendrán mayor injerencia en el resultado, pues podrán elegir jueces y magistrados cuyas decisiones tendrán impacto nacional, dado que en la capital se concentran los juzgados y tribunales que resuelven controversias que afectan tanto a personas residentes y no residentes en materias como penal, mercantil o especializada en competencia económica y telecomunicaciones.
LO QUE SI PUEDEN HACER LOS CANDIDATOS
Asistir a eventos y debates públicos siempre y cuando sean invitados todos los participantes de esa contienda
Usar redes sociales
Distribuir propaganda impresa que sea biodegradable
Tener reuniones públicas pero sin organización (templetes, sillas, bocinas, etc.)
Dar entrevistas de carácter noticioso
LO QUE NO PUEDEN HACER
Contratar espacios en radio y TV, internet, pautado en redes sociales o cualquier otro medio de comunicación Difundir propaganda con calumnias o acusaciones falsas
Ofrecer o dar regalos, dinero o beneficios Imprimir propaganda en materiales distintos al papel
Pagar para hacer o difundir encuestas Hacer campaña en el extranjero Usar propaganda que los relacione con un partido político
Contratar espectaculares, bardas o autobuses para promocionarse Prorratear gastos entre varias candidaturas
LO QUE NOPUEDEN HACER PARTIDOS POLITICOS
Promover o apoyar públicamente a una candidatura o criticar a otra Entregar regalos, dinero o beneficios a favor de alguna candidatura Comprar publicidad en medios de comunicación, redes sociales o espacios físicos para promover candidaturas Pagar para hacer encuestas con la intención de influir en la ciudadanía
SERVIDORES PÚBLICOS
Pagar publicidad en medios de comunicación, redes sociales o espacios físicos para promocionar candidaturas Usar programas sociales para coaccionar el voto Participar activamente en actos de campaña, a menos que sean personas candidatas Organizar foros con programas sociales para influir en el voto