Nacional

Las campañas se extenderán por 60 días, concluyendo el 28 de mayo, y el 1 de junio

Arranca la contienda por la Suprema Corte y otros cargos judiciales

Yasmín Esquivel, Lenia Batres y Loretta Ortiz

Este domingo 30 de marzo inició el periodo de campañas del Proceso Electoral Extraordinario para la elección de diversos cargos del Poder Judicial de la Federación (PEEPJF) 2024-2025. Un total de 3 mil 422 candidatas y candidatos arrancaron actividades con la distribución de propaganda en papel reciclable y materiales biodegradables.

Las campañas se extenderán por 60 días, concluyendo el 28 de mayo, y el 1 de junio, cerca de 100 millones de votantes podrán elegir entre 881 cargos, entre ellos nueve ministras y ministros de la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN).

Aspirantes a la Suprema Corte

La contienda por los nueve espacios en la SCJN se perfila como la más relevante dentro del proceso. Entre las candidatas más destacadas, Yasmín Esquivel enfatizó su compromiso de combatir la corrupción e impunidad, asegurando que su experiencia en la función jurisdiccional la avala para encabezar la transformación del Poder Judicial de la Federación (PJF).

“Es tiempo de abrir la puerta de la justicia a quienes han sido olvidados y olvidadas”, señaló.

Por su parte, Lenia Batres, quien aspira a ser presidenta de la SCJN, lanzó su campaña en Tlalpan, destacando que esta será la primera vez que la voluntad popular elegirá la presidencia del máximo tribunal.

“Los magnates tienen muchas autoridades a su servicio, pero el pueblo necesita un poder judicial que haga justicia para todas y todos”, afirmó.

En tanto, Loretta Ortiz, actual presidenta de la Primera Sala de la SCJN, inició su campaña en el Sindicato Mexicano de Electricistas (SME), donde destacó la necesidad de garantizar justicia para los sindicatos, trabajadores, mujeres, niños y adolescentes.

“No es solo aplicar la ley, sino hacer justicia real”, subrayó.

Desde Iztapalapa, Marisela Morales Ibáñez arrancó su campaña en la colonia Santa María Tomatlán, comprometiéndose a fortalecer la independencia judicial, agilizar los procesos legales y erradicar la corrupción.

“La justicia debe ser accesible para quienes más lo necesitan”, expresó.

Participación y retos de la elección judicial

Además de la SCJN, los votantes podrán elegir jueces y magistrados de distintas instancias, incluyendo 464 magistraturas de circuito y 386 juzgadores de distrito. A pesar de la relevancia de la elección, la participación ciudadana sigue siendo un reto.

En Jalisco, donde se elegirán jueces y magistrados federales pero no del Poder Judicial del estado, se percibe un ambiente de apatía. Investigadores de la Universidad de Guadalajara (UdeG), como Emiliano Magallanes y Federico Castellanos, advierten que la participación podría situarse entre el 10 y 15% del padrón electoral.

El académico del Centro Universitario de Tonalá, Emiliano Magallanes Ramírez, hizo un llamado a la ciudadanía para que acuda a votar, pues una baja participación podría facilitar que estructuras partidarias o mecanismos corporativos incidan en el resultado.

“Ese es el espíritu contrario de esta gran reforma, que busca la democratización y la participación ciudadana”, enfatizó.

Prohibiciones y regulación electoral

El artículo 96 de la Constitución prohíbe el financiamiento público o privado de campañas y la contratación de espacios en radio, televisión o cualquier medio de comunicación para promocionar candidaturas. Además, partidos políticos y servidores públicos tienen prohibido realizar actos de proselitismo o posicionarse a favor o en contra de algún aspirante.

Por su parte, la Ley General de Instituciones y Procedimientos Electorales (LGIPE) permite el uso de redes sociales y medios digitales para promoción, siempre que no se pague por amplificar los contenidos.

Además, el artículo 520 permite la participación en entrevistas noticiosas y foros de debate organizados por sectores público, privado o social, siempre bajo condiciones de equidad supervisadas por el INE.

Lo más relevante en México