
Cada 31 de marzo se conmemora el Día Mundial contra el Cáncer de Colon y colorrectal, fecha que busca informar y sensibilizar a la población sobre las consecuencias de este padecimiento.
Asimismo, se tiene el propósito de impulsar acciones preventivas en la población y dar a conocer la importancia de un diagnóstico oportuno.
En el mundo hay alrededor de 1.9 millones de casos de cáncer colorrectal, el tercero más común. Al inicio de esta enfermedad muchos pacientes no suelen presentar síntomas, sino hasta que el cáncer esta más avanzado.
Es de suma importancia consultar al médico si los pacientes presentan sangrado en las heces, cambios en los hábitos intestinales (en la consistencia de las heces, estreñimiento o diarrea), pérdida de peso inexplicable y dolor abdominal o pélvico (gases o calambres).
En 2022 en México el cáncer colorrectal fue la principal causa de muerte por cáncer con 8,283 decesos, de acuerdo con el Global Cancer Observatory (Globocan). Asimismo, de los 207,154 nuevos casos de cáncer registrados en ese año, en el país, 16,082 correspondieron al colorrectal con una mayor prevalencia en hombres que en mujeres.
Este tipo de cáncer no es exclusivo de las personas mayores, su incidencia en adultos jóvenes se ha elevado, sin conocerse la razón.
Los casos de cáncer colorrectal que comienzan a una edad temprana suelen ser diagnosticados con mayor frecuencia en etapas avanzadas, en comparación con los casos que comienzan a una edad promedio.
La detección temprana:

La doctora Julieta Gómez, especialista en oncología, hace un llamado a hacer un diagnóstico temprano y nos habla de la importancia del tamizaje para permitir una intervención más efectiva.
Los casos de cáncer colorrectal inician como un pólipo, que es un crecimiento anormal en el revestimiento del colon o del recto. El paciente puede tener pólipos y no saberlo, por lo cual los médicos piden a la población que quienes tengan cierto riesgo de padecer este tipo de cáncer inicien sus exámenes regulares de detección alrededor de los 45 años.
El examen de sangre oculta en heces es uno de los que puede pedir el especialista. También, destacan la sigmoidoscopia y la colonoscopía; esta última permite observar a lo interno del colon y del recto, para saber si existen pólipos, áreas anormales o cáncer. Además, a través de este procedimiento se pueden obtener muestras de tejido y extraer pólipos, lo que puede ayudar a prevenir un cáncer colorrectal.
La doctora Gómez Avalos habló de la importancia de un registro nacional de cáncer, así como que los pacientes tengan acceso a las pruebas de tamizaje y también reiteró que es muy importante que los pacientes tengan conocimiento de está enfermedad para poder ser diagnosticada en las primeras etapas.
Causas del Cáncer colorrectal:
-Alimentación rica en grasas, carnes procesadas y pobre en frutas, verduras y fibra
-Sobrepeso y obesidad
-Consumo de alcohol
-Tabaquismo
-Factores genéticos
-Falta de actividad física
-Tener un síndrome genético como la poliposis adenomatosa familiar
-Antecedentes de cáncer en la familia
Síntomas del cáncer colorrectal:
-Sangre en heces
-Cambios en la frecuencia de los hábitos intestinales
-Pérdida de peso inexplicable y dolor en el abdomen o en la pelvis constituyen signos de alarma
-Fatiga
Tratamiento
El manejo del cáncer colorrectal ha experimentado una gran transformación, que no solo contempla las innovaciones en detección temprana, sino también en las modalidades de tratamiento, que van de la mano de la medicina de precisión o personalizada y de los progresivos avances en terapias dirigidas; del uso de técnicas quirúrgicas mínimamente invasivas y de la definición de perfiles moleculares, todo en búsqueda de una atención más integral de la enfermedad.
En el cáncer colorrectal metastásico, los avances facilitan la capacidad de dirigir tratamientos específicos a subgrupos de pacientes.
Un oncólogo será el encargado de dar un tratamiento para atender este padecimiento y dependerá de la etapa en la que se encuentre esta enfermedad. El plan puede incluir cirugía, radioterapias o quimioterapias, o bien, la combinación de varias.
Recuerda acudir de manera constante a revisión médica para determinar si existen factores de riesgo que pudieran generar esta enfermedad y así poder realizar los estudios que ayuden a su detección temprana.