
La titular de la Secretaría del Medio Ambiente y Recursos Naturales (Semarnat), Alicia Bárcena enfatizó la importante labor que debe haber tanto por parte de los gobiernos federal, estatales y municipales, así como industrias y la sociedad en su conjunto, para el cuidado del agua y en específico de los ríos, porque, señaló: “no se pueden seguir viendo a los como tiraderos de basura”.
En un encuentro con representantes de los medios de comunicación, la funcionaria también enfatizó la relevancia del Plan Nacional Hídrico, implementado por la Presidenta de México, Claudia Sheinbaum Pardo, con el ordenamiento de las concesiones, de los distritos de riego y su tecnificación para utilizar el mínimo posible de agua para los cultivos y no haya tanto desperdicio de agua, “porque sí lo hay”, indicó.
Bárcena Ibarra subrayó que “hay una batería de medidas que se tienen que tomar en México con mucha urgencia para poder garantizar el agua hacia el futuro”, y que en este sentido, la jefa del Ejecutivo Federal “identificó muy tempranamente que el agua es el tema central del futuro del país”.
El 70% de los ríos del país están contaminados
En este contexto, advirtió que el 70% de los ríos del país están contaminados, por lo que se está identificando las descargas “para poderlas atribuir como es el caso del río Lerma-Santiago que es uno de los más extensos”.
A la fecha se han identificado 1,059 descargas a ríos, por lo que, en coordinación con la Procuraduría Federal de protección al Ambiente (Profepa), ya se ha comenzado a tener acercamiento con diversas empresas, para que se hagan responsables del tratamiento a esas aguas y se deje de contaminar a los ríos.
De ahí que en las labores de remediación de los ríos, sostuvo, se requiere de un trabajo conjunto, autoridades, empresas y sociedad, “la sociedad no puede seguir viendo a los ríos como tiraderos de basura, no puede ser”.
Más de 1,200 mdp para saneamiento y remediación de tres ríos
Y es que, el problema es de tal magnitud, que para este 2025 para el saneamiento y remediación de tres ríos -anunciado por la Presidenta Claudia Sheinbaum Pardo-, se destinarán para el Lerma-Santiago, se ejercerá un presupuesto de 130 millones de pesos para el saneamiento y para la restauración de 370 millones de pesos, en tanto que para el río Atoyac; en labores de saneamiento se destinarán 150 mdp y restauración 250 mdp, en tanto que en el río Tula, los recursos serán 130 mdp para saneamiento y restauración 200 mdp para labores de restauración.
Durante el encuentro, en el que la secretaria Bárcena Ibarra estuvo acompañada por un amplio grupo de colaboradores, así como representantes de comisiones y direcciones de otras dependencias que tienen que ver con el cuidado al medio ambiente, se dio cuenta de que a la fecha se han identificado 17 proyectos hídricos prioritarios, visualizados en el contexto de las zonas de mayor estrés hídrico a los cuales se destinará un presupuesto de 122 mil 600 millones de pesos, de los cuales, este año se ejercerán 15 mil millones de pesos, que beneficiará a 36 millones de habitantes.
Desaparecidos por defensa del medio ambiente
A pregunta expresa respecto del número de desplazados y desaparecidos por cuestiones ambientales, la funcionaria refirió que en 2024 se identificaron 41 casos de personas desaparecidas por razones ambientales “es lo que nosotros le llamamos los que dan la vida por la vida”.
Aunque las personas defensoras del medio ambiente pueden acogerse a un mecanismo de protección de la Secretaría de Gobernación, reconoció que hay quienes no quieren acogerse al mismo, por lo que, la Semarnat al contar con el Acuerdo Regional sobre el Acceso a la Información, la Participación Pública y el Acceso a la Justicia en Asuntos Ambientales en América Latina y el Caribe, conocido como Escazú, aunque falta vincularlo con la Segob.
El objetivo es garantizar la protección de los defensores del medio ambiente, como parte de los esfuerzos que está haciendo la Segob, por quienes han desaparecido por otras razones.
“Estamos trabajando con el Centro de Medio Ambiente y Derecho Ambiental, para ver cómo podemos implementar de manera más rápida y eficaz el acuerdo de Escazú particularmente en el tema de justicia ambiental”, sin embargo, reconoció, lo que se requiere también “es que el Poder Judicial se involucre para que realmente haya la justicia ambiental”.