
Los cinco años y 10 meses de gobierno de Andrés Manuel López Obrador dejaron una huella que difícilmente se olvidará en lo que a desapariciones de personas se refiere, ya sean por acciones forzadas, voluntarias e involuntarias, y es que al cierre de su administración el registró quedó en 51,703 casos, según el Registro Nacional de Personas Desaparecidas y No Localizadas (Rnpdno). Sin embargo, esta cifra no sólo supera a la de sus antecesores, sino también los números documentados en las dictaduras en América Latina.
La información del Registro Nacional de Personas Desaparecidas y No Localizadas (Rnpdno), subraya que desde el 1 de enero de 2019 al último día de septiembre de 2024, se reportaron 51,703 casos de desaparecidos en México, lo que representó que 24 personas desaparecieran por día, es decir, una cada hora.
De acuerdo con el Rnpdno, en la administración amlista, los 51,703 desaparecidos no localizados representó que 24 personas por día desaparecieran, es decir, una cada hora.
El comparativo de los registros de desaparecidos con los gobiernos de los expresidentes Enrique Peña Nieto y Felipe Calderón revelan inferioridad en casos de desaparecidos. Cifras oficiales arrojan que con Calderón, que gobernó entre 2006 y el 2012 hubo 16,903 desapariciones, mientras que en la administración de Peña Nieto, entre el 2012 al 2018, los números fueron de 32,532 casos.

Los números del gobierno amlista en un comparativo con lo que dejaron las dictaduras en América Latina, revelan que también superan las cifras oficiales de personas desaparecidas durante regímenes represivos y militares en América Latina.
CHILE
Uno de los casos de desaparición de personas que ha marcado a la historia como uno de los episodios más crueles y calificado como crímenes de lesa humanidad fue el del régimen militar chileno, con Augusto Pinochet, que se extendió del 11 de septiembre de 1973 al 11 de marzo de 1990. En esta nación los reportes de la Comisión Nacional de Verdad y Reconciliación reportan que durante los 17 años de la dictadura hubo al menos 3,200 personas asesinadas o desaparecidas, de las cuales 1,469 personas están en categoría de desapariciones forzadas.
ARGENTINA
El caso Argentina es también especial, y es que durante el régimen militar entre 1976 y 1983 los números de desaparecidos han sido variables, aunque un documento de la Embajada de Estados Unidos en Buenos Aires reveló que a finales de 1978, el Vaticano había sido informado por altos funcionarios de la dictadura, sobre 15,000 desaparecidos muertos.
BOLIVIA
De las dictaduras militares la de Bolivia, entre 1964 y 1982 no podía faltar, y es que los registros presentados por organizaciones defensoras de los derechos humanos y por familiares de víctimas hablan de 1,392 personas asesinadas, de 486 desaparecidos y 2,469 que tuvieron que huir del país.

URUGUAY
Registros oficiales en Uruguay contabilizan sólo 197 desaparecidos y 200 muertos por acciones atribuidas al régimen militar uruguayo entre 1968 y 1985.
PARAGUAY
En Paraguay se estima que durante la dictadura de Alfredo Stroessner entre 1954 y 1989 hubo 500 desaparecidos. Los registros de colectivos de víctimas del régimen documentan 425 personas desaparecieron o ejecutadas, mientras que otras 20,814 se vieron obligadas a exiliarse, según un informe de la Comisión Verdad y Justicia.
REPÚBLICA DOMINICANA
Otro episodio de la dictadura lo vivió República Dominicana durante 31 años con el general Rafael Leónidas Trujillo Molina entre 1930 y 1961. Las cifras de la represión militar destacan 50,000 muertos y 20,000 desaparecidos.
COLOMBIA
El caso Colombia tiene un factor especial, y es que el conflicto armado que vivió durante 60 años, entre 1958 y julio del 2018, después de la dictadura, documenta, según información del Observatorio de Memoria y Conflicto, un total de 262,197 muertos, 80,514 desaparecidos, de los cuales 70, 587 siguen sin ser localizados y 37,094 víctimas de secuestro.
El caso colombiano tiene un significado particular en el caso de las personas desaparecidas, ya que sus más de 80 mil personas sin localizar ocurre a lo largo de 60 años, lo que comparado con el gobierno de López Obrador, con sus más de 51 desaparecidos se registra en sólo cinco años y 10 meses de gobierno.
HERENCIA
Otro punto a destacar en el México de AMLO es que heredó a la presidenta Claudia Sheinbaum un país sin estrategia de seguridad, lo que queda en evidencia con los números de desaparecidos en los primeros seis meses de su joven administración federal, con al menos 12,647 casos.
De acuerdo con información del Registro Nacional de Personas Desaparecidas y No Localizadas (RNPDNO), al corte del pasado 25 de marzo los casos de personas no localizadas alcanzó la cifra de 125, 647 víctimas, y al primer semestre de la actual administración federal con Sheinbaum, se reportan al menos 10,000 desapariciones.