
El gobierno de EU asestó este lunes un nuevo golpe financiero al Cártel de Sinaloa al sancionar a seis personas y siete empresas que forman parte de una red de lavado de dinero vinculada a Los Chapitos, como se conoce a los hijos de Joaquín “El Chapo” Guzmán.
De acuerdo con la Oficina de Control de Activos Extranjeros (OFAC), las sanciones buscan frenar el flujo de ganancias ilícitas que financian las operaciones del cártel, particularmente en el tráfico de fentanilo y otras drogas hacia territorio estadounidense.
“El dinero lavado del narcotráfico es el motor de la actividad narcoterrorista del Cártel de Sinaloa, y solo es posible gracias a facilitadores financieros de confianza como los que hemos designado hoy”, señaló el secretario del Tesoro, Scott Bessent.
Congelan bienes en EU
Las sanciones implican que todos los bienes e intereses de las personas y entidades designadas que se encuentren bajo jurisdicción estadounidense o en posesión de ciudadanos de EU deben ser bloqueados e informados a la OFAC.
El Departamento de Estado ya había clasificado al Cártel de Sinaloa como una Organización para la Delincuencia Organizada Extranjera (OTO) y como un Terrorista Global Especialmente Designado (TEG) desde el 20 de febrero de 2025.
La red detrás del lavado
Entre los señalados está Enrique Dann Esparragoza Rosas, operador de una red de lavado de dinero con base en Mexicali, Baja California, que transfiere ganancias ilícitas de EU a México a través de casas de cambio. Sus clientes incluyen a Los Chapitos y a la facción del Cártel de Sinaloa encabezada por Ismael “El Mayo” Zambada. Esparragoza controla Tapgas México SA de CV, desde donde se habrían lavado al menos 16.5 millones de dólares.
También fue sancionado Alan Viramontes Sesteaga, alto mando del cártel que reporta directamente a Iván Archivaldo Guzmán Salazar. A él se suman Salvador Díaz Rodríguez e Israel Daniel Páez Vargas, lavadores de dinero basados en Mexicali; Díaz, además, es señalado como sicario que impone cobros a nombre de una célula criminal local.
Otro implicado es Alberto David Benguiat Jiménez, residente en la Ciudad de México, quien opera una red de traslado de dinero para el cártel y para el traficante de fentanilo José Ángel Rivera Zazueta. Su colaborador, Christian Noé Amador Valenzuela, fue recientemente acusado en EU de conspiración para lavado de dinero.
Empresas fachada ocultaban millones
Las empresas sancionadas por EU y vinculadas con esta red son Scatman y Hatman Corp SAPI de CV, Personas Unidas Hoas SAPI de CV, Grupo Zipfel de México SA, Grupo Unter Empresarial SA de CV, Productions Pipo S. De RL de CV, Grupo Vindende SA de CV y Tapgas México SA de CV.
Según la OFAC, estas entidades eran utilizadas como fachadas para encubrir el origen ilícito de los fondos, a través de estructuras corporativas complejas que simulaban operaciones legales mientras transferían recursos obtenidos del narcotráfico.
Este nuevo paquete de sanciones forma parte de una ofensiva sostenida de EU contra las finanzas del Cártel de Sinaloa, al que la administración Trump acusa de alimentar la crisis de salud pública por el fentanilo.