Comer bien es sencillo, pero hay confusión con tanta desinformación y prejuicios; descubre qué es cierto y qué no en los hábitos saludables y los alimentos — En el contexto de la estrategia nacional de la Secretaría de Educación Pública (SEP) “Vida Saludable, Vive Feliz”, la Universidad Iberoamericana propuso derribar los mitos alimentarios más comunes con base en evidencia científica, para fomentar estilos de vida saludables en comunidades escolares.
Nutrición sin mitos, la apuesta de la IBERO
El Departamento de Salud de la Universidad Iberoamericana, a través de su Clínica de Nutrición, lanzó una iniciativa para desmentir los mitos más comunes sobre alimentación y salud.
Acorde con la estrategia “Vida Saludable, Vive Feliz” de la Secretaría de Educación Pública (SEP), la universidad busca que estudiantes y Maestros aprendan y adopten nuevos hábitos basados en información científica confiable.
10 Mitos Nutricionales, Explicación Científica
Para lograr una mejor comprensión sobre la nutrición y sus implicaciones, la Clínica de Nutrición de la IBERO identificó para desmentir, los 10 mitos más extendidos en la sociedad sobre lo que se conoce como alimentación y nutrición.
La proteína animal es mejor que la vegetal.
Este mito es falso. Las proteínas vegetales, combinadas con cereales, ofrecen un valor nutricional equiparable al de las proteínas animales, con menos grasas saturadas y más fibra. Debe ser consumida diariamente, igual que la animal.
Los carbohidratos deben evitarse.
Otro engaño, pues es innecesario eliminarlos, lo mejor es aprender cómo consumirlos correctamente en su forma natural, integral y de buena calidad como cereales integrales, tortilla, elote, leguminosas, verduras y frutas.
La dieta cetogénica, o baja en hidratos de carbono, se recomienda en casos muy puntuales, bajo la estricta supervisión de un profesional de la salud; no está indicada para la mayoría de las personas.
Los aceites vegetales son malos.
El consumo de grasas vegetales, sobrecalentadas o reutilizadas de manera habitual podrían implicar riesgos potenciales a tu salud debido a cambios en la composición química de los aceites.
La IBERO plantea que los aceites no son malos, solo debemos de fijarnos en las prácticas que realizamos para preparar o elegir los alimentos que consumimos.
El gluten es malo para todos.
Solo quienes tienen enfermedad celíaca o sensibilidad al gluten deben evitarlo; sin embargoi eliminarlo completamente sin que sea necesario, puede favorecer a una dieta con mayor riesgo de deficiencias nutricias y un mayor gasto económico.
La falta de sueño afecta el peso.
Durante el sueño son reguladas hormonas de hambre y saciedad, por lo que el desvelarte podría hacerte sentir con más hambre y más cansado, lo que probablemente haga que disminuya tu actividad del día.
Como resultado es más probable que consumas alimentos con mayor aporte de azúcar o grasa para disminuir el cansancio, lo cual podría implicar un exceso de las calorías que consumes.
Prioriza tu descanso y duérmete temprano, procurando cubrir 7-8 horas de sueño continuo; o averiguar cuál es tu ciclo cirkadiano.
Todos deben tomar probióticos.
Lo más recomendable es consumir alimentos ricos en fibra (alimento para las bacterias benéficas) y en probióticos como sería el yogurt, kefir (bebida láctea fermentada), pepinillos, kombucha, pan de masa madre, kimchi (col fermentada) y la sopa miso, dentro de nuestra dieta habitual.
Se necesita mucha proteína para ganar músculo.
Más no es mejor, ya que el consumo de proteína debe de ajustarse a tu programa de entrenamiento y a las metas y características individuales.
Las personas que realizan entrenamientos de larga duración y/o intensidad son quienes podrían requerir de un consumo extra de proteína, el cual puede ser cubierto por la dieta.
Si consumes proteína en exceso y ésta no es utilizada, el excedente se eliminará a través de la orina y/o se acumulará en forma de grasa corporal.
Se deben dar 10 mil pasos diarios.
Aunque es una buena meta, lo ideal es combinar actividad cardiovascular con entrenamiento de fuerza; y btener claro qué necesita promoverse la persona en su salud y bienestar.
Es mejor entrenar en ayuno.
Depende de los objetivos y necesidades. Si bien entrenar en ayuno es una estrategia que puede ser efectiva para algunas personas, este tipo de prácticas sin supervisión adecuada puede comprometer tu salud.
Para la mayoría de las personas, el entrenamiento en ayuno puede ser recomendado siempre y cuando se realice con ligera intensidad.
Los riesgos potenciales de entrenar intenso en condiciones de ayuno son: disminución del rendimiento físico, presencia de fatiga, recuperación lenta, en algunos casos se puede presentar pérdida de masa muscular y, en casos más extremos, podría aumentar el riesgo de desmayos.
El ejercicio requiere suplementos.
Antes de consumirlos, se debe evaluar si hay una deficiencia real que lo justifique. Todo depende de las necesidades y deficiencias nutrimentales de cada persona.
Educación en Nutrición, Bienestar Escolar
La Universidad Iberoamericana señaló que el acceso a información nutricional basada en evidencia permite a estudiantes y Maestros tomar decisiones más saludables.
Con ello, se fortalece la estrategia nacional de la SEP, que busca formar a la generación más sana, fuerte y feliz en la historia del país, de acuerdo con lo declarado por su titular, Mario Delgado Carrillo.
La iniciativa de la IBERO contribuye a mejorar la alimentación en comunidades escolares, y también impacta en la prevención de enfermedades asociadas a la mala nutrición.
“No se trata de prohibiciones, sino de generar conciencia sobre lo que realmente es saludable”, afirmaron los expertos de la institución.
Compromiso con una Vida Saludable
El esfuerzo de la Universidad Iberoamericana en la difusión de información científica sobre nutrición se suma a las acciones de la SEP que buscan erradicar el consumo de comida chatarra en las escuelas.
“Vida Saludable, Vive Feliz” marca un precedente en la promoción del bienestar infantil y juvenil.
La IBERO señaló que reforzó su compromiso con la educación integral, el desarrollo de hábitos sanos y la construcción de una sociedad más informada y consciente sobre su salud.
Nutrición sin Engaños, la IBERO Aclara 10 mitos Peligrosos sobre Alimentación