Nacional

La firma suiza prevé desaceleración económica, pero no colapso financiero y asegura que nuestro país cuenta con fundamentos macroeconómicos estables

UBS descarta crisis en México pese a advertencias de recesión

Amenaza de recesión La firma financiera suiza UBS advirtió este lunes que las señales de una recesión en México se han “intensificado” ante el aumento de aranceles impulsado por el presidente estadounidense Donald Trump, aunque descartó que esto se traduzca en una crisis económica o financiera profunda. (Stefan Wermuth/VCG)

La firma financiera suiza UBS advirtió este lunes que las señales de una recesión en México se han “intensificado” ante el aumento de aranceles impulsado por el presidente estadounidense Donald Trump, aunque descartó que esto se traduzca en una crisis económica o financiera profunda.

En su informe titulado México: La recesión no es una crisis, UBS subraya la importancia de diferenciar entre una desaceleración cíclica y un colapso del sistema financiero. “Es crucial diferenciar entre una recesión cíclica y una crisis económica/financiera a gran escala”, señala el documento.

Fundamentos para una crisis estructural

El análisis destaca que, a diferencia de episodios como el de 1994 o la década de los ochenta, México cuenta actualmente con fundamentos macroeconómicos estables. Entre ellos, un déficit en cuenta corriente inferior al 0.5 % del PIB, una deuda externa contenida y un régimen cambiario flexible.

UBS remarcó que la deuda pública en moneda extranjera representa apenas un 30 % del total, muy por debajo del 80 % que se registraba hace treinta años. Asimismo, la deuda pública total equivale al 52 % del PIB, un nivel inferior al observado en otras economías latinoamericanas como Argentina, Brasil o Colombia.

Otro factor de resiliencia identificado es la línea de crédito flexible con el Fondo Monetario Internacional (FMI), por 35,000 mdd.

Esta línea, disponible solo para países con políticas macroeconómicas responsables, fortalece la posición externa del país. La firma también destacó la independencia del Banco de México como un ancla institucional clave.

El tipo de cambio, estable

Sobre el comportamiento del peso mexicano, UBS proyectó que la volatilidad derivada de la relación comercial con Estados Unidos podría limitar su apreciación, aunque no supone un riesgo sistémico.

En sus previsiones, estima un tipo de cambio de 20,7 pesos por dólar para el segundo trimestre de 2025, de 20,2 en el tercero y de 20 para finales de año.

Estas proyecciones contrastan con los pronósticos más pesimistas de organismos como la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE), que ha advertido una recesión profunda para el país, con una contracción estimada del PIB del 1,3 % en 2025.

Crecimiento nulo en 2025

En línea con UBS, agencias como Fitch Ratings y otros analistas prevén un crecimiento nulo para México este año. Estas cifras están muy lejos del pronóstico oficial del Gobierno mexicano, que aún estima un crecimiento mínimo del 2,5 % en 2025.

Para UBS, el entorno internacional adverso y las tensiones comerciales actuales pueden golpear la economía, pero no comprometen su estabilidad estructural. La firma concluye que México enfrenta una recesión, sí, pero con herramientas suficientes para evitar una crisis como las que marcaron décadas pasadas.

Lo más relevante en México