Nacional

La Oficina del Representante Comercial entregó su informe 2025 al presidente Trump y al Congreso, destacando obstáculos que enfrentan los exportadores estadounidenses en nuestro país

EU acusa a México de imponer barreras comerciales no arancelarias

México aplica restricciones no arancelarias que entorpecen el comercio bilateral, según la Oficina del Representante Comercial de Estados Unidos (USTR, por sus siglas en inglés), que ayer presentó al presidente Donald Trump y al Congreso la Estimación Nacional de Comercio Exterior (NTE) correspondiente a 2025.

El informe anual, elaborado por el organismo encargado de la política comercial estadounidense, detalla una serie de prácticas mexicanas que, desde la perspectiva de Washington, violan compromisos del T-MEC o impiden la competencia equitativa en sectores clave.

La lista incluye deficiencias en procedimientos aduanales, demoras en registros sanitarios, restricciones al uso de glifosato, distorsiones en el sector energético y falta de competencia real en telecomunicaciones.

Cuestionamientos al sistema aduanal mexicano

La USTR afirmó que México continúa generando incertidumbre en sus procesos aduanales, principalmente por la falta de notificación anticipada de cambios en procedimientos y la interpretación inconsistente de requisitos regulatorios en distintos cruces fronterizos. A esto se suma la aplicación desigual de las normas de etiquetado mexicanas.

Asimismo, el reporte denunció la vigencia del artículo 161 de la Ley Aduanera, el cual restringe la operación de los agentes aduanales a solo cuatro puertos si no pertenecen a una agencia. Según EU, esta disposición contraviene lo establecido por el T-MEC, que prohíbe limitar arbitrariamente el número de puertos en los que puede operar un agente.


En materia de salud, la USTR identificó retrasos considerables —de entre 18 y 24 meses— en la aprobación de registros sanitarios y permisos de importación de dispositivos médicos, fármacos y suministros.

Washington ha solicitado cambios estructurales para acelerar estos procesos y garantizar el acceso al mercado mexicano.

Uno de los puntos más controversiales del informe es la negativa sistemática del gobierno mexicano a otorgar permisos de importación para productos que contienen glifosato.

A pesar de que el compuesto sigue registrado para su uso en el país, la USTR criticó que México no ha notificado a la Organización Mundial del Comercio (OMC), no ha ofrecido justificación científica ni ha abierto procesos de consulta pública al respecto.

México adoptó un decreto en enero de 2021 para eliminar gradualmente el uso de glifosato, con un plazo que venció el 31 de enero de 2024. También prohibió su utilización en programas gubernamentales durante ese periodo. Pese a ello, EU exige que se mantenga el comercio del herbicida mientras su registro siga vigente.

Energía y telecomunicaciones bajo la lupa

El informe de la USTR también critica la política energética de México, señalando que desde 2018 se ha orientado a favorecer a las empresas estatales Comisión Federal de Electricidad (CFE) y Petróleos Mexicanos (Pemex), en detrimento de compañías privadas.

Estas últimas, afirma, enfrentan rechazos injustificados, retrasos en permisos e incluso la inacción de las autoridades ante solicitudes de modificación o expansión de sus operaciones.

En el ámbito de las telecomunicaciones, el reporte advierte que, pese a las reformas de 2013 y 2014, persiste una alta concentración de mercado en manos del operador dominante —cuya participación se mantiene cerca del 70%—.

La USTR argumenta que esto limita la competencia efectiva y eleva los costos del espectro radioeléctrico, que están entre los más altos de América Latina.

El informe se presenta en un contexto de crecientes tensiones comerciales en América del Norte, donde temas como el maíz transgénico, la política energética y las normas ambientales ya han provocado disputas formales en el marco del T-MEC (con información de La Jornada).

Lo más relevante en México