
La Secretaría de Hacienda y Crédito Público (SHCP) recortó este lunes su previsión de crecimiento para la economía mexicana en 2025, al reducirla del rango anterior de 2 a 3 % a uno más moderado de 1.5 a 2.3 %, en medio de un entorno internacional marcado por la incertidumbre comercial con EU, el principal socio económico del país.
De acuerdo con los Precriterios de Política Económica 2025, presentados este 1 de abril, la dependencia atribuye la baja en su proyección a una combinación de factores internos y externos, incluyendo una desaceleración en sectores clave como la construcción residencial y la minería petrolera, además de los “efectos persistentes de choques de oferta” del año anterior.
“Adicionalmente, la incertidumbre en torno a la dirección de la política comercial bilateral de EU y los ajustes en su relación con otros socios comerciales han generado un incremento sensible en la cautela en la inversión y el consumo privados, afectando su dinamismo en el corto plazo”, señala el documento.
Proyecciones conservadoras para 2026
Para el año siguiente, 2026, la SHCP prevé una recuperación moderada, con un crecimiento estimado entre 1.5 y 2.5 %. No obstante, estas cifras se mantienen por debajo de lo planteado originalmente en el Paquete Económico 2025, lo que evidencia una postura más cauta del gobierno federal frente a los riesgos macroeconómicos que enfrenta el país.
Las nuevas estimaciones contrastan con las previsiones de organismos internacionales, bancos de inversión y del propio Banco de México, que han proyectado crecimientos aún más bajos. El banco central, por ejemplo, estima un avance de apenas 0.6 % para 2025, sin considerar posibles impactos adicionales derivados de la política comercial estadounidense. Algunos analistas incluso contemplan un escenario recesivo, ante el enfriamiento del comercio global y la incertidumbre política en América del Norte.
Riesgo fiscal al alza
En materia fiscal, Hacienda mantuvo sin cambios el estimado de déficit público en 3.9 % del PIB para 2025, pero advirtió que el saldo podría ser ligeramente mayor, por lo que ajustó su previsión a un rango de 3.9 a 4 % del producto interno bruto. La advertencia refleja presiones crecientes sobre las finanzas públicas en un contexto de desaceleración económica y transición política.
El nuevo marco de referencia servirá como base para la elaboración del Paquete Económico 2026, que será presentado al Congreso por la próxima administración.