Educación con Rumbo presenta Observatorio de la Educación, que revela las décadas que tomará a México alcanzar niveles educativos óptimos; urgen políticas integrales — La organización Educación con Rumbo presentó en conferencia de prensa el "Observatorio de la Educación", una nueva herramienta en línea creado para analizar y dar seguimiento al Sistema Educativo Nacional (SEN).
A través de tres criterios y siete indicadores clave, como abandono escolar, analfabetismo y cobertura, son evidenciados los avances, retrocesos y desafíos históricos en la educación mexicana, entidad por entidad y sexenio por sexenio.
La investigación proyecta que tomará décadas alcanzar niveles óptimos, y revela la necesidad de políticas públicas integrales basadas en evidencia, y un enfoque en la calidad y la infraestructura escolares.
Política Pública sin Evidencia
Paulina Amozurrutia, Coordinadora Nacional de Educación con Rumbo (ER), dijo que actualmente no encontraron política pública basada en evidencia, pese a que esto es un mandato legal.
Añadió que la sociedad civil está tomando el liderazgo en temas que le corresponden al gobierno.
La desaparición de los organismos autónomos de medición en educación, fomentó que ER diseñara y construyera el “Observatorio de la Educación”, que es el trabajo que debería estar haciendo el gobierno.
Dijo que es un espacio que recopila, analiza e interpreta información sobre el sector, para orientar la toma de decisiones, de 1990 a la fecha, y abarca siete administraciones presidenciales.
Criterios e Indicadores para Orientar la Educación
Al presentar el Observatorio de la Educación, Patricia Ganem, Coordinadora de Investigación de ER, explicó que la motivación principal detrás de la nueva herramienta surgió de la preocupación por la falta de acceso a información educativa relevante y actualizada tras la revocación del carácter de interés nacional de estos datos al INEGI, hace dos años.
Añadió que fue concebido como un espacio dedicado a recopilar, analizar e interpretar información educativa clave, utilizando criterios como indicadores del programa sectorial, análisis de centros de investigación y el cruce de datos.
Todo ello, para orientar la toma de decisiones en política educativa y ofrecer un panorama más claro de la situación en el país, señaló.
Ganem explicó que para elaborar el Obervatorio de la Educación, tomaron tres criterios para la selección y organización de la información.
Primero, los indicadores, las rutas que se marcan desde el programa sectorial de educación; luego analizaron los indicadores de las siete administraciones presidenciales anteriores a la actual, para poder advertir cómo va la dinámica educativa y cómo es construido el ámbito de la educación en México.
Un tercer criterio es el análisis nacional y estatal que hacen algunos centros de investigación, de por lo menos los últimos 7-8 años y la relación cruzada de dos o tres datos que permitan leer el dato simple o duro, y cruzarlo para poder hacer una lectura mucho más organizada, orientada a saber ver qué es lo que está pasando en el país.
Patricia Ganem habló enseguida de siete indicadores que muestra el Observatorio de la Educación.
“Vamos a dar a conocer cifras y cruces de abandono escolar, analfabetismo, cobertura, desplazamiento de la matrícula, grado promedio de escolaridad de los mexicanos, infraestructura educativa y niñas y jóvenes que están sin escolaridad, que tendría que ser un tema que nos debería de preocupar de manera relevante”, detalló.
Señaló que informarán mensualmente nuevos avances que haya en los indicadores o nuevos indicadores que hayan integrado, como por ejemplo, de salud y bienestar en los estudiantes de cada entidad.
Cobertura y Abandono, Desafíos Llenos de Obstáculos
Ganem expresó que pese a los esfuerzos declarados, la cobertura educativa en México avanza con una lentitud que preocupa.
“La evidencia estadística del Obervatorio muestra que en 34 años, el incremento alcanza nueve puntos porcentuales a nivel nacional", expresó.
La situación en preescolar es particularmente crítica, con un déficit que comparte con la Educación Superior, que refleja la falta de condiciones para la obligatoriedad del nivel inicial, señaló.
Explicó que el abandono escolar, “un síntoma de múltiples problemáticas, muestra una reducción aún más tímida; en el mismo periodo, solo cinco puntos porcentuales han sido abatidos, y al ritmo actual, se necesitarían más de 30 años para cerrar la brecha restante”.
“El Obervatorio también revela que la Educación Media Superior (EMS) es el nivel más vulnerable, y concentra el mayor índice de deserción escolar" reveló.
Analfabetismo y Escolaridad Promedio, logros Insuficientes
Al explicar el indicador de la lucha contra el analfabetismo, dijo que ha logrado avances significativos desde la formalización de la Secretaría de Educación Pública (SEP) en 1921.
“Sin embargo, la persistencia de un 4.2 por ciento de la población en esta condición en 2024, e incluso un ligero repunte reciente, señala la urgencia de estrategias más efectivas”, manifestó.
Luego indicó que el grado promedio de escolaridad experimentó un crecimiento y alcanzó poco más de la secundaria concluida en 2024.
“No obstante, el ritmo de mejora, estimado en dos o tres puntos porcentuales por sexenio, anticipa que serán necesarios entre 10 y 30 años para alcanzar niveles educativos considerados óptimos para el desarrollo del país”, detalló.
Infraestructura Educativa, Talón de Aquiles contra Aprendizaje
Patricia Ganem manifestó que la infraestructura educativa se mantiene como un “desafío mayúsculo”.
Comentó que la falta de información actualizada posterior a 2017 impide una evaluación precisa de las condiciones en las que estudian millones de niños y jóvenes.
Explicó que la carencia de servicios básicos como agua potable y sanitarios dignos, y la falta de recursos para la inclusión de estudiantes con Discapacidad, obstaculizan un aprendizaje de calidad.
Niños Sin Escuela, Brecha de Desigualdad Alarmante
La coordinadora de Investigación de ER expresó también que la cifra de más de 12 millones de niños, niñas, jóvenes y adolescentes fuera del sistema educativo obligatorio en el ciclo 2023-2024 es un indicador de exclusión que demanda atención inmediata.
La falta de atención y cuidado en la primera infancia agrava esta situación, y es una evidencia sobre la necesidad de un sistema nacional de cuidados, robusto.
Desplazamiento y Políticas Públicas, Enfoque Integral
Patricia Ganem comentó finalmente que el análisis del desplazamiento de la matrícula revela profundas desigualdades regionales en la culminación de estudios superiores.
Reveló que “el avance educativo ha sido lento e inercial, más impulsado por el esfuerzo de Maestros y alumnos que por políticas públicas integrales basadas en evidencia”.
Expuso la falta de una política sólida en la primera infancia y en los primeros grados de primaria, cruciales para la alfabetización.
La experta indicó que la sociedad civil organizada ha tenido que asumir un rol protagónico ante la falta de atención gubernamental basada en datos concretos; lo necesario y aspiracional es que esta actitud evolucione para bien de la educación.
México a Paso Lento en Educación, Radiografía de un Sistema con Retos Persistentes