Nacional

La cámara empresarial señala la importancia de la capacitación empresarial y modernización de los modelos educativos para fortalecer el sector productivo

Educación Empresarial, Clave para Crecimiento de Mipymes en México: CANACINTRA

Llamado a la Modernización Educativa

La cámara empresarial señala la importancia de la capacitación empresarial y modernización de los modelos educativos para fortalecer el sector productivo — El sector empresarial mexicano identificó la educación como el factor clave para el desarrollo económico nacional.

La CANACINTRA y la CONCANACO-SERVYTUR coincidieron en la urgencia de modernizar los modelos educativos, fomentar la educación empresarial y establecer vínculos más sólidos entre las universidades y el sector productivo.

El reto es grande, pero las oportunidades también lo son; la formación de empresarios más preparados y la adaptación de la educación a las nuevas realidades marcan la diferencia en la competitividad del país en el contexto mundial, y en la consolidación de las Mipymes como el motor económico de México.

En este sentido, Carlos Barrera Romero, vicepresidente nacional de Relaciones Internacionales de la Cámara Nacional de la Industria de la Transformación (CANACINTRA), dijo que la Educación Empresarial es un pilar esencial para el desarrollo de las micro, pequeñas y medianas empresas (Mipymes) en México.

Añadió que es necesario fortalecer la capacitación empresarial en un entorno económico altamente competitivo.

Educación Empresarial, Factor Determinante

Entrevistado en el Foro Empresarial México-Rusia, señaló en exclusiva a Crónica que muchos empresarios en el país inician sus negocios sin una cultura empresarial sólida, lo que limita su crecimiento y sostenibilidad.

“Algunos nacen en una cuna empresarial, otros nos formamos con estudio o con los golpes que nos da la vida; por ello, la capacitación es fundamental para consolidar y hacer crecer las Mipymes, que son el motor del empleo en México”, explicó.

Para la CANACINTRA, las 76 delegaciones en el país trabajan en capacitación en diversas áreas, desde administración y finanzas hasta regulaciones y normativas industriales.

Dijo que esta educación permite a los empresarios adaptarse a un mercado cambiante y elevar su competitividad, porque educarse va más allá de los niveles tradicionales, es permanente si se quiere seguir vigente.

Alianzas Estratégicas con Universidades

Posteriormente explicó al reportero que el sector empresarial ha encontrado en las universidades un aliado estratégico para la formación de talento.

Reveló que CANACINTRA mantiene convenios con instituciones públicas y privadas a nivel superior, y también en la Educación Media Superior, reclutando a los estudiantes desde la Preparatoria porque las carreras técnicas cobran un papel relevante.

“Los industriales requieren mano de obra calificada acorde a sus necesidades, y los estudiantes necesitan espacios para aplicar sus conocimientos; con estas alianzas, buscamos generar un ecosistema de formación integral, donde los profesionales egresen con las herramientas necesarias para insertarse de inmediato en el mercado laboral”, detalló Barrera Romero.

Necesidad de Modelos Educativos Más Versátiles

Enseguida comentó lo que es una demanda nacional en casi todos los sectores de la industria y la empresa: jóvenes mejor formados, con habilidades y competencias básicas que les permitan inclusive saber decir quienes son y qué hacen.

Dijo que uno de los grandes retos que enfrenta la educación en México es la rapidez con la que evolucionan las tecnologías y las demandas del mercado laboral.

Ante este panorama, Barrera Romero propuso que las universidades adopten modelos educativos más actualizados y versátiles.

No se trata de reducir la duración de las carreras, sino de hacerlas más flexibles y adaptables a las necesidades actuales; en muchos casos, las universidades privadas logran innovar más rápidamente en sus programas educativos. Es crucial que también el sector público modernice sus modelos para que los egresados no enfrenten una brecha entre su formación y la realidad del mercado”, expresó.

El vicepresidente nacional de CANACINTRA también señaló que la madurez profesional es un factor clave.

“No se trata solo de acelerar la formación, sino de garantizar que los estudiantes adquieran experiencia y desarrollen habilidades empresariales que les permitan enfrentar los desafíos del mundo real, que cuenten con madurez y estructura”, planteó.

Impulso a Inversión en Educación, y Políticas Públicas

Durante el Foro Empresarial Rusia-México, Rosa Elena García Hidalgo, tesorera de la Confederación de Cámaras Empresariales (CONCANACO-SERVYTUR), resaltó la importancia de la inversión en educación y tecnología para el crecimiento empresarial.

Explicó la necesidad de fortalecer políticas públicas que impulsen la competitividad de las Mipymes.

Entre las propuestas que planteó a los más de 500 asistentes empresariales de México y Rusia, asistentes al foro, expresó la creación de ventanillas únicas digitales para facilitar la inversión y reducir la burocracia, y la revisión de políticas fiscales que beneficien a las pequeñas y medianas empresas.

“Las Mipymes son la base de la economía nacional; necesitamos garantizar un entorno propicio para su crecimiento a través de estrategias que impulsen la inversión, la innovación y la capacitación empresarial”, indicó García Hidalgo.

Educación Empresarial, Clave para Crecimiento de Mipymes en México: CANACINTRA

Tendencias