Nacional

“La generosidad es lo que nos hace más humanos”

Encuentro nacional de la asistencia privada: 125 años de historia

Encuentro nacional de la asistencia privada: 125 años de historia

Con el objetivo de reunir a diversas instituciones del país y compartir ideas para la ayuda de quienes más lo necesitan, inició el Primer Encuentro Nacional de Instituciones de Asistencia Privada (IAP). Este evento se realiza en el Centro de Convenciones de la Beneficencia Española los días 2 y 3 de abril y busca fomentar el intercambio de experiencias y la adopción de buenas prácticas dentro del sector.

El encuentro fue inaugurado por Fernando Balzaretti, presidente de la junta de Asistencia Privada de la capital, quien agradeció la participación de instituciones privadas provenientes de estados como Colima, Edomex, Sinaloa, Querétaro, Hidalgo y Quintana Roo. Durante su discurso, realizó un análisis histórico de la legislación antecedente.

La asistencia privada: columna vertebral del evento

Jose Ángel villobos, abogado, presidente del consejo de administración Valle de la Paz, y Raúl Ibarra, consejero de la junta de asistencia privada, abordaron el tema de las IAP en la Ciudad de México, destacando su importancia como mecanismo de apoyo social a través de donativos.

Se enfatizó la transparencia y rendición de cuentas como pilares fundamentales para la credibilidad de estas instituciones. En este marco, más de 70 organizaciones participaron activamente, promoviendo la eficiencia y esperando un aumento en el número de colaboradores.

Trabajo pro bono

Uno de los aspectos destacados fue el trabajo pro bono, que permite atender gratuitamente a personas sin recursos a través de profesionales que ofrecen sus servicios sin una mirada meramente comercial. Esta práctica representa una solución valiosa para la atención de poblaciones vulnerables.

Preguntas clave sobre la evolución del sector

Se analizaron diversos aspectos de la evolución de la asistencia privada desde el gobierno de Porfirio Díaz, quien implementó becas y estímulos para jóvenes, hasta la actualidad, donde se ha expandido el apoyo a adultos. Además, se destacaron los desafíos y oportunidades de las redes de colaboración, incluyendo convenios con universidades como el TEC de Monterrey, los cuales han facilitado el trabajo de estas instituciones y el desarrollo de nuevos conocimientos.

Cómo seguimiento al evento se llevó a cabo un panel de reflexión titulado: Ir y venir en el tiempo profundizando el tema de la asistencia, tres enfoques para reflexionar

El evento también contó con un panel de expertos que abordaron tres enfoques clave para la reflexión:

Javier Moctezuma Barragán, director general de la fundación Gonzalo Río Arronte, contextualizó la esclavitud y la evolución de los derechos humanos desde la Segunda Guerra Mundial hasta la actualidad.

José Ángel Fernando Uria: presidente del consejo de asociación civil Rocio, cuyo objetivo es prevenir adicciones en jóvenes. Habló sobre las problemáticas en este sector de la población y la importancia de abordar esté tema desde una perspectiva integral.

José Antonio Lozano Díez, presidente de la junta de consejo americana, expuso sobre la crisis social derivada del uso excesivo de redes sociales, destacando cómo estas afectan la comunicación y bienestar emocional de los jóvenes.

Silvia Cherem, periodista y mujer del año, enfatizó la importancia de atender la pobreza y luchar por una justicia social en salud, educación y asistencia.

Compromiso con el futuro

Se recordó que la asistencia privada es una herencia de generosidad, y en este marco, se resaltó la participación de más de 300 IAP en la construcción de un futuro más justo. Se hizo un recorrido histórico por los 125 años de evolución de estas instituciones, destacando hitos como la creación del Hospital de Jesús por Hernán Cortés y el papel fundamental que desempeñan en la atención de niños en situación de calle.

Finalmente, se reafirmó el compromiso de las Instituciones de Asistencia Privada de mejorar su eficacia y de enfrentar los desafíos sociales con responsabilidad y acción.

Tendencias