Nacional

Los electores deberán elegir sólo a cinco magistrados de un universo de 95 candidaturas; Crónica te presenta a alguno de ellos, auque abiertamente no han iniciado campaña

Son candidatos y no arrancan campaña al PJF; estos son quienes compiten al Tribunal de Disciplina Judicial para castigar a juzgadores “incapaces”

Desde el pasado 30 de marzo inició oficialmente la campaña electoral para 881 cargos dentro del Poder Judicial de la Federación, con un total de 3,422 aspirantes, entre ellos 64 candidatos que buscan ser las y los nueve ministros de la Corte por el voto popular, el 1 de junio, cuando el electorado también está llamado a votar por sólo cinco personas que serán magistradas y magistrados dentro de un universo de 95 aspirantes que integrarán el nuevo Tribunal de Disciplina Judicial, el órgano jurisdiccional encargado de sancionar a quienes para la ciudadanía sean “juzgadores incompetentes”, aunque cabe decir que abiertamente no han iniciado actos de proselitimo.

Bernardo Bátiz Vázquez, Celia Maya García y Eva Verónica de Gyves Zárate son actualmente tres consejeros de la Judicatura Federal, cuya figura y función tendrá a su cargo la parte de sanciones a las personas juzgadoras que para la ciudadanía resulten incompetentes para la aplicación de la ley en todos los ámbitos del Poder Judicial.

Los tres nombres mencionados en este espacio llevan ventaja para el cargo, incluso, por lo menos uno, 30 años, el maestro Bernardo Bátiz, que en la administración capitalina de Andrés Manuel López Obrador, como jefe de Gobierno, se desempeñó como su procurador.

En la lista de las candidaturas, hasta ahora, destacan 38 nombres, de acuerdo con los informes de las autoridades electorales del INE.

Son 20 mujeres frente a 18 hombres. Entre ellas, Ariadna Camacho Contreras, Abigaíl Díaz de León Bernard, Indira Isabel García Pérez, Verónica Patricia Gómez Schulz, Anabel Gordillo Argüello, Liliana Hernández Hernández, Fany Lorena Jiménez Aguirre, Blanca Alicia Ochoa Hernández, Yolanda Oteo García, Martha Beatriz Pinedo Corrales, Martha Belén Reyes Oropeza, Jazmín Gabriela Rivera Reyes María Isabel Rojas Letechipia, Rosa María Salinas Silva, Mónica Sánchez Castillo, Denisse de Los Ángeles Uribe Obregón, María Elisa Vera Madrigal y Hasuba Villa Bedolla.

De los hombres, además de Bátiz, figuran Juan Pedro Alcudia Vázquez, Octavio Ávila Martínez, Juvenal Carbajal Díaz, Luis Miguel Ceja González, Jorge Alfredo Clemente Pérez y Jorge Antonio Ramos, además de Jorge Alfredo Clemente Pérez, Jorge Antonio Cruz Ramos, Miguel Ángel de los Santos Cruz, Adolfo Franco Guevara, Gildardo Galinzoga Esparza, Rufino H. León Tovar, J. Guadalupe Jiménez López y Jorge Isacc Lagunes Leano, entre otros nombres.

¿Ventajas en postulaciones?

Los aspirantes que compiten a dos magistraturas para integrar el pleno de la Sala Superior del Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación (TEPJF), par de vacantes desde 2023, serán definidos en el cargo de un total de 15 candidaturas.

De estos aspirantes, seis son mujeres y nueve hombres.

De acuerdo con la organización del Laboratorio Electoral, las personas juzgadoras que compiten por dos magistraturas serán definidas de un total de 15 candidaturas, y de éstas sólo Claudia Valle Aguilasocho tiene el visto bueno para ser magistrada del máximo tribunal en justicia electoral al ser postulada como candidata por los tres comités seleccionadores de aspirantes: El Poder Ejecutivo, Judicial y Federal.

Aguilasocho fue la sexta magistrada requerida de emergencia -ante el vacío de dos vacantes- para validar jurídicamente la elección de la presidenta de México, Claudia Sheinbaum.

La confianza del elector en esos tres comités se verá reflejado con su voto el 1 de junio en esa candidatura. Estos aspirantes tampoco han iniciado campaña abiertamente.

HACIA LA SCJN, Y QUIÉN LOS POSTULÓ

Para la integración del pleno de la Suprema Corte de Justicia de la Nación, 64 son los candidatos de éstos sólo nueve personas serán las electas con el voto ciudadano. Se trata de 33 mujeres y 31 hombres los que aspiran a convertirse en ministras y ministros.

En la cancha electoral, tres de ellas están plenamente identificadas: Lenia Batres, Loretta Ortiz y Yasmín Esquivel Mossa.

Por mandato constitucional, cinco mujeres deben ser las ganadoras y cuatro los hombres.

Jazmín Bonilla García sobresale también por ser una de las pocas aspirantes en recibir el aval concurrente de los tres comités de selección. Este procedimiento fue cuestionado por senadores de oposición por posible ‘conflictos de interés’ ante la particiáción de la Asociación Nacional de Magistrados, que promovió cambios en las reglas en esa designación.

En el ejercicio de transparencia para la toma de decisiones de la ciudadanía, el Laboratorio Electoral difunde todos los perfiles de los candidatos a ministros, nombres forjados en la academia y en la trayectoria profesional.

Postuladas por dos comités (el Ejecutivo y Legislativo) es candidata a ministra María Estela Ríos, exconsejera jurídica de la Presidencia de AMLO, quien tampoco ha sido vista en campaña.

En esta lista de dos comités (el Ejecutivo y Legislativo) va a la boleta electoral Margarita Darlene Rojas Olvera, esposa de Jesús Valencia, exjefe delegacional en Iztapalapa. Su campaña ha sido poco vista.

CONTRA EL ABORTO Y CONTRA LA EVASIÓN FISCAL, DOS CANDIDATAS

De las 64 candidaturas, Ingrid de los Ángeles Gutiérrez Tapia, postulada sólo por el comité del Poder Legislativo, destaca por liderar la colectiva ‘Caso 992’, promoviendo derechos de madres solteras y víctimas de violencia vicaria. Cuenta con relaciones públicas con grupos conservadores, como el Frente Nacional por la Familia, defendiendo posturas relacionadas con el modelo de familia tradicional y oposiciones a reformas como el matrimonio igualitario y el aborto. Participa en conferencias y eventos ligados con agendas antiaborto y promovió el libro ‘El pretendido ‘derecho’ al aborto.

Como Ingrid de los Ángeles Gutiérrez, la aspirante a ministra Natalia Téllez Torrez Orozco, cuya difusión de su candidatura ha sido tímida.Sin embargo, su perfil destaca por impulsar criterios para fortalecer el combate a esquemas de evasión fiscal y resolvió controversias fiscales contra grandes empresas. La reforma a la Ley Orgánica del TFJA en 2022 generó críticas ya que algunos sectores consideraron que los cambios favorecían su elegibilidad para la presidencia del tribunal. Estas observaciones surgieron en el contexto de su relación con el oficialismo y del debate sobre la independencia judicial. Recibió respaldo público de Raquel Buenrostro para su aspiración a la SCJN, levantando cuestionamientos sobre su independencia judicial.

Con información del INE, el Laboratorio Electoral coadyuva para generar un contexto de información asequible a quienes se interesen en el inédito proceso electoral del Poder Judicial federal.

En este sitio, la información sobre las candidaturas. https://www.oej.mx/