Nacional

Autoridades indígenas y federales construyen agenda común para el bienestar del Pueblo P’urhépecha.

Avanza el Plan de Justicia para el Pueblo P’urhépecha

Asamblea regional del Plan de Justicia del Pueblo P’urhépecha, donde se acuerdan estrategias para el bienestar de las comunidades.
Inicia el Plan de Justicia del Pueblo P’urhépecha en Michoacán Autoridades tradicionales y federales participan en la Asamblea Regional para definir los pasos del Plan de Justicia. (Especial)

Con la participación de 158 autoridades tradicionales y agrarias de 51 comunidades, el gobierno federal inició la construcción del Plan de Justicia del Pueblo P’urhépecha, un proceso que busca atender las demandas históricas de esta población indígena mediante una colaboración horizontal entre comunidades y autoridades.

La asamblea regional preparatoria tuvo lugar en el contexto de la visita presidencial de Claudia Sheinbaum, quien acudió a esta comunidad como parte de su agenda por Michoacán. El evento fue encabezado por el director del Instituto Nacional de los Pueblos Indígenas (INPI), Adelfo Regino Montes, quien subrayó que este plan no es una imposición gubernamental, sino una iniciativa que parte del diálogo y el consenso entre los pueblos y el Estado.

Adelfo Regino Montes, director del INPI, durante su intervención en la Asamblea Regional del Plan de Justicia del Pueblo P’urhépecha en Michoacán.
Adelfo Regino Montes destaca la importancia del Plan de Justicia El director del INPI resalta el enfoque de diálogo horizontal en la Asamblea Regional del Pueblo P’urhépecha. (Epecial)

“El objetivo central del Plan de Justicia es hacer un diagnóstico real de las necesidades del Pueblo P’urhépecha, a partir de sus propias voces”, expresó Regino Montes. Afirmó que los recursos federales se destinarán a programas diseñados en conjunto con las comunidades, respetando su autonomía y prioridades.

Uno de los primeros anuncios fue la presentación del programa de estufas ecológicas por parte de representantes de la Secretaría de Energía, Rosa Isela Gómez García y Omar Raúl Masera Cerutti, quienes explicaron que la implementación se hará de forma gradual, priorizando a las comunidades con mayor necesidad. El objetivo del programa es reducir el consumo de leña, proteger los recursos forestales y mejorar las condiciones de salud en los hogares.

Además, se anunció que el Fondo de Aportaciones para la Infraestructura Social de los Pueblos y Comunidades Indígenas y Afromexicanas (FAISPIAM) incluirá a las comunidades participantes del plan. La Secretaría de Bienestar publicará próximamente en el Diario Oficial de la Federación una lista actualizada con los pueblos que serán beneficiados.

La reunión concluyó con acuerdos importantes: la siguiente asamblea se celebrará el 26 de abril en Cheranástico, y después se realizarán encuentros rotativos en comunidades como San Isidro, Quinceo, Tzintzuntzan, Nurío, Ihuatzio y Naranja de Tapia. La meta es cubrir las cuatro regiones del territorio P’urhépecha y garantizar que todas las voces sean escuchadas.

También se llamó a las comunidades interesadas en el Programa Nacional de estufas eficientes a estar atentas a la convocatoria que será publicada por las dependencias federales. La selección y aplicación del programa se hará en función de las necesidades expresadas por las propias comunidades, reforzando así el carácter participativo del plan.

Con esta asamblea, el gobierno federal y el Pueblo P’urhépecha dan inicio a un proceso que busca sentar las bases de una justicia con enfoque de derechos colectivos, fortalecimiento de la autonomía y un desarrollo integral con pertinencia cultural.

Tendencias