Nacional

Recuerda que se atendieron a más de 11 millones de personas con y sin derechohabiencia y la reconversión hospitalaria, así como la recuperación de servicios una vez que se superó la emergencia

A 5 años de la emergencia por COVID, el IMSS resalta la estrategia implementada

A 5 años de la emergencia sanitaria por la COVID-19.En la imagen el director general del IMSS, Zoé Robledo, con la presidenta de México, cuando fungió como jefa de gobierno de la CDMX
A cinco años de la emergencia sanitaria por COVID-19 A 5 años de la emergencia sanitaria por la COVID-19.En la imagen el director general del IMSS, Zoé Robledo, con la presidenta de México, cuando fungió como jefa de gobierno de la CDMX

A cinco años de que a nivel nacional se emitió la declaratoria de la Jornada Nacional de Sana Distancia por la COVID-19, el Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS), hizo un recuento de cómo este virus que impactó al mundo entero, vino a reconvertir la atención médica, en la institución que cuenta con el mayor número de derechohabientes. 

Diversas estrategias de atención y distanciamiento tuvieron como objetivo priorizar la atención a quienes se contagiaron de este virus, y proteger a derechohabientes y personal médico, de enfermería y administrativos de posibles contagios. 

 

Reconversión hospitalaria 

 

El instituto recordó cómo se tuvieron que reconvertir los servicios de atención hospitalaria a partir del 23 de marzo del 2020, para hacer frente a un virus del que poco se sabía y que eventualmente costó la vida a millones de personas en todo el mundo. 

La urgente reconversión y ampliación de su infraestructura médica y hospitalaria llevó al instituto, lidereado por su director general, Zoé Robledo, permitió en total la atención de más de 11 millones 350 mil derechohabientes, así como otras 353 mil personas que en aquellos años no contaban con cobertura de seguridad social, pero que ameritaba su urgente atención médica, por lo que fueron atendidas de manera totalmente gratuita en unidades médicas y hospitales del Seguro Social. 

 

Autódromo, de pista de carreras a hospital  

 

Ante la emergencia nacional sanitaria registró el 13 de febrero de 2021 la máxima capacidad con 19,999 camas para hospitalización de pacientes con enfermedad grave por COVID-19, lo que obligó a habilitar los Centros de Atención Temporal (CAT), apertura anticipada de unidades destinadas 100% a COVID, 14 unidades temporales y 19 de expansión, entre ellas el Autódromo Hermanos Rodríguez, convertido prácticamente en un hospital temporal con más de 200 camas para pacientes con COVID-19. 

Además, para la detección oportuna de casos se habilitaron 3 mil 486 Módulos de Atención Respiratoria del Seguro Social (MARSS) en el Primer Nivel de Atención. 

En la tercera fase de la estrategia se llegó a reconvertir 187 hospitales, de los cuales 155 operaron en forma híbrida y 30 con atención predominantemente para COVID-19. 

A fin de priorizar la atención médica a pacientes contagiados o con sospecha de COVID-19, entre 2020 y 2021 hubo una importante reducción en los servicios médicos, excepto los que tuvieron como motivo principal el COVID-19, con lo que entre 2021 respecto a 2019 las consultas en las Unidades de Medicina Familiar (UMF), disminuyeron 26%, especialidades se redujeron en un 50% y un 22% en egresos hospitalarios. 

Una vez superada la emergencia sanitaria llevó al instituto a implementar las Jornadas de especialidad, cirugías y urgencias, así como la optimización de detecciones de enfermedades crónico-degenerativas, cáncer de mama y cervicouterino, así como trasplantes, por mencionar algunos servicios y atenciones que se buscó recuperar. 

Esto permitió pasar de 2 millones 837,324 atenciones brindadas en 2021 a 4 millones 546,447 en 2023, es decir, un aumento del 60% y una cifra récord de menor rezago que se registra en el Instituto. 

Cabe mencionar que también se autorizó la certificación de incapacidad temporal para el trabajo por sospecha de COVID-19, el Permiso COVID que tuvo cuatro versiones, y que entre el 22 de enero de 2021 y el 8 de agosto de 2022 se emitieron 735,266 permisos.  

 

Más de 7 millones de certificados con sospecha de COVID 

 

Al respecto, al corte de marzo de este año, se tenían contabilizados más de 7 millones 550 mil certificados de sospecha de COVID-19, con más de 51 millones de días expedidos, asociados a 4 millones 859 mil 962 personas aseguradas. 

A fin de reforzar la importancia de las medidas sanitarias, se brindaron cursos de promoción sobre medidas de higiene y prevención, cursos CLIMSS para trabajadores de pequeñas empresas, envío de lavamanos a Unidades Operativas de Prestaciones Sociales Institucionales y desarrollo de cápsulas, videos y promocionales para redes sociales. 

A través del programa de Entornos Laborales, Seguros y Saludables (ELSSA), en mayo del 2022, se destacó la vulnerabilidad de personas con enfermedades no transmisibles como diabetes, hipertensión, obesidad y otros factores de riesgo cardiovascular en México.  

A través de esta estrategia se comenzó a difundir información respecto de hábitos de vida saludable y cultura del deporte para las y los trabajadores, reducción de costos asociados a la atención médica, del ausentismo y presentismo laboral, en la emisión de incapacidades. 

A la fecha, el IMSS resaltó que hoy, la enfermedad por COVID-19 no constituye ya una emergencia, sin embargo, refrendó su compromiso de brindar servicios para su atención en el proceso endémico de la misma, con base en lecciones aprendidas y las acciones implementadas, las cuales serán utilizadas, en la medida de lo posible, en circunstancias que exijan la intervención del Instituto y su participación con el sector salud. 

Tendencias