Ante la limitada información entregada por candidatos, estudiantes unen esfuerzos para información a la ciudadanía quienes son, señala coordinadora del Observatorio — Estudiantes de diferentes universidades prestigiadas liderados por la Iberoamericana pusieron en marcha el Observatorio Universitario del Proceso Extraordinario de Elección de Magistrados para la Suprema Corte de Justicia de la Nación.
El esfuerzo sin precedente de los jóvenes está enfocado en el proceso extraordinario de elección de magistrados para la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN), un ejercicio tan inédito como la elección misma.
Ante la novedad del proceso y la necesidad de una ciudadanía informada, estudiantes y académicos de la Ibero, la Universidad Nacional Autónoma de México, el Instituto de Investigaciones Jurídicas, la Universidad Panamericana y la Anáhuac, se unieron para radiografiar a los candidatos.
Los estudiantes ofrecen una visión detallada de las trayectorias y posturas de los 64 candidatos a magistrados, informó a Crónica, Lucía Panqueva, vocera y coordinadora del Observatorio Universitario.
Desvelando los Perfiles
Explicó que la iniciativa surgió de la preocupación por la limitada información proporcionada por las candidaturas al portal “Conóceles” del Instituto Nacional Electoral (INE).
“El Observatorio se ha propuesto llenar este vacío informativo, recopilando datos exhaustivos sobre la formación académica, experiencia profesional, carrera judicial, posibles vínculos políticos e incluso antecedentes penales de los aspirantes a la máxima instancia judicial del país”, expresó en exclusiva al reportero.
Dijo que ante la complejidad de elegir entre 64 candidaturas, la Ibero tomó la iniciativa de crear un proyecto innovador para informar a los votantes en la elección de los futuros ministros de la SCJN.
Se trata de un esfuerzo colaborativo interuniversitario sin precedentes, donde estudiantes de diversas instituciones de educación superior lograron colocar el interés nacional sobre sus marcas pedagógicas, y trabajaron unidos a lo largo del territorio nacional en este ejercicio de observación electoral.
La Voz del Pueblo, en la Corte
Lucía Panqueva dijo que conscientes del papel fundamental de la ciudadanía en este proceso, el Observatorio Universitario habilitó la plataforma digital Encuentros por la Democracia donde los estudiantes y ciudadanos pueden formular preguntas directamente a las candidaturas.
Añadió que esta iniciativa busca democratizar la información y asegurar que los futuros magistrados respondan a las inquietudes más apremiantes de la sociedad en temas cruciales como la militarización, el aborto y los desafíos del sistema de justicia.
Los integrantes del Observatorio también realizaron un video que difunden en YouTube para explicar su proyecto y alcances en beneficio de la sociedad.
Transparencia Activa y Rendición de Cuentas
Panqueva expresó que los hallazgos del Observatorio Universitario serán difundidos continuamente a través de sus redes sociales @observación en Twitter e Instagram, para mantener a la ciudadanía al tanto de los perfiles y las respuestas de los candidatos.
La coordinadora señaló que una vez culminando este ejercicio de transparencia, será elaborado un decálogo con las preguntas más relevantes, que será presentado a los candidatos para obtener respuestas directas antes de la elección.
“Posteriormente, se publicará un informe detallado y se organizará un foro para analizar los resultados de este histórico proceso”, manifestó.
Dijo que este esfuerzo universitario subraya la importancia de la participación ciudadana informada en la construcción de un sistema de justicia sólido y legítimo.
Panqueva comentó que al ofrecer herramientas para conocer a fondo a quienes aspiran a integrar la SCJN, el Observatorio fortalece la rendición de cuentas y promueve una elección consciente y responsable, como precedente para futuros procesos democráticos en México.
Candidatos al Microscopio; Observatorio Universitario Radiografía 64 Candidatos a la SCJN en la Elección