
México cayó cuatro posiciones hasta el último lugar del ranking de los 25 países más confiables para la inversión extranjera directa (IED), de acuerdo con el informe 2025 de la consultora global Kearney, presentado este martes en la Ciudad de México.
“El país, con todo y lo que está sucediendo, con la incertidumbre que se veía venir desde el año pasado, se ubicó en el lugar 25”, explicó Omar Troncoso, director general de Kearney México. La lista dejó fuera a Argentina y Polonia, y ubicó a Estados Unidos, Canadá y Reino Unido en los tres primeros lugares.
No hay capital nuevo, solo reinversión de utilidades
Aunque el Gobierno federal reportó un récord de 36 mil 872 millones de dólares en inversión extranjera directa durante 2024, Kearney subrayó que gran parte de ese monto proviene de reinversión de utilidades de empresas ya establecidas, no de capital nuevo.
“La inversión en México está impulsada principalmente por la industria automotriz y la manufactura de electrónicos”, indicó Troncoso. Añadió que el 51 % de la IED se concentra actualmente en manufactura, un aumento respecto al 41 % reportado en la edición anterior del estudio.
México pierde atractivo
A nivel regional, América sigue siendo la zona con mayor presencia en el índice, con ocho países, aunque uno menos que en 2024. Le siguen Asia-Pacífico con siete economías, Medio Oriente y África con cinco, y Europa con igual número, uno más que el año anterior.
Dentro del apartado de economías emergentes, México se mantuvo en la sexta posición, mientras que Argentina salió del top este año tras ocupar el octavo lugar en 2024.
Uno de los principales factores de incertidumbre señalados en el informe es la imposición de aranceles recíprocos por parte de Estados Unidos, lo que ha generado dudas sobre la estabilidad del comercio internacional.
Troncoso advirtió que si la economía estadounidense entra en recesión, México enfrentaría un impacto mayor. “Sabemos que si EE. UU. entra en recesión, nosotros automáticamente estaremos en una recesión probablemente más grande”, subrayó.
Factores que aún sostienen el interés en México
Pese al contexto adverso, Kearney reconoció que hay elementos que aún hacen a México atractivo: su cercanía geográfica con EU, los bajos costos de la mano de obra, el tamaño de su mercado interno y la disponibilidad de materias primas.
“México podría mantener su estatus de competitividad, especialmente en sectores como bienes de consumo, productos para la salud y autopartes”, concluyó Troncoso.
El Índice de Confianza de IED de Kearney se elabora con base en encuestas realizadas entre octubre y enero a altos ejecutivos de las principales corporaciones del mundo, abarcando todos los sectores económicos.