Nacional

La producción de maíz, trigo y sorgo se desploma, mientras que las importaciones se disparan

México sufrirá la peor caída agrícola en 25 años por la sequía

Crisis El Grupo Consultor de Mercados Agrícolas alerta de una drástica reducción en las cosechas nacionales, mientras el gobierno lanza el programa “Cosechando Soberanía” (EFE)

Debido a la sequía y al creciente estrés hídrico que afecta al país, México enfrentará en 2025 su peor nivel de producción agrícola en los últimos 25 años.

Así lo informó el Grupo Consultor de Mercados Agrícolas (GCMA), al señalar que las cosechas de granos y oleaginosas —principalmente maíz, trigo y sorgo— caerán de un máximo de 40.8 millones de toneladas en 2021 a 32.4 millones proyectadas para este año.

La caída ocurre en un contexto en que el gobierno federal busca reforzar la autosuficiencia alimentaria, con nuevos programas como Cosechando Soberanía, lanzado el pasado fin de semana.

Esta iniciativa plantea alcanzar metas como 21.3 millones de toneladas de maíz, 730 mil de frijol y 221 mil 500 de arroz, pese a los estragos por la falta de agua, principalmente en los estados del norte, noroeste y centro del país.

Desplome de la producción nacional

Según Juan Carlos Anaya, director general del GCMA, las importaciones de granos aumentaron 150 % desde el año 2000, al pasar de 19.8 millones de toneladas a 49.6 estimadas para este 2025.

En el caso del maíz, se espera una producción de 21.7 millones de toneladas, una reducción de 5.4 % respecto a 2024. De ese total, 19 millones corresponderían a grano blanco y 2.69 millones a maíz amarillo. Las importaciones también romperán récord: tras alcanzar 23.6 millones de toneladas el año pasado, para 2025 podrían llegar a 25.2 millones.

La sequía ha golpeado especialmente a Sinaloa, el principal productor de maíz del país, y a Sonora. Este año se espera que esas entidades generen apenas un millón 800 mil 155 y 98 mil 525 toneladas de maíz, respectivamente.

Trigo, con la peor producción en 30 años

En el caso del trigo, la situación es aún más crítica. De acuerdo con Anaya, para 2025 se prevé una caída del 41.2 % en la producción, con apenas 1.6 millones de toneladas, la cifra más baja en tres décadas. Como consecuencia, las importaciones alcanzarán un nuevo récord: 6.7 millones de toneladas.

Por otra parte, la producción de sorgo también sufrirá un retroceso, con una baja de 8.9 %, quedando en 4.3 millones de toneladas.

El GCMA alertó que, ante la sequía prolongada, en Sonora se dejarán de cultivar 200 mil hectáreas de trigo y 30 mil de maíz. En Baja California se perderán otras 40 mil hectáreas de trigo, mientras que en Tamaulipas no se sembrarán 150 hectáreas de sorgo.

El próximo ciclo primavera-verano apenas comienza, pero las condiciones no son alentadoras: en regiones del Bajío y Occidente podría verse comprometida la producción de temporal debido a la ausencia de lluvias.

Los niveles de agua en las principales presas agrícolas reflejan la gravedad del panorama: en Sinaloa están a 9.2 % de su capacidad; en Sonora, a 13.5 %, y en Chihuahua, a 18.8 %. Estas cifras son alarmantes para el campo mexicano y ponen en jaque la soberanía alimentaria que se busca consolidar (con información de La Jornada).

Tendencias