Nacional

“El entorno de incertidumbre y tensiones comerciales, implica importantes riesgos a la baja para la actividad económica”, afirmó la titular de Banxico, Victoria Rodríguez Ceja

Se mantendrá debilidad económica en 2025: signos de desaceleración: Banxico

Victoria Rodríguez Ceja (derecha) , gobernadora del Banco de México, durante su participación en su comparecencia en el Senado de l República.
La titular de Banxico durante su participación en el Senado Victoria Rodríguez Ceja (derecha) , gobernadora del Banco de México, durante su participación en su comparecencia en el Senado de l República. (Graciela López Herrera)

En medio de la incertidumbre y la aplicación de aranceles de Donald Trump, el Banco de México reconoció que la economía mexicana continuará mostrando signos de desaceleración, incluso episodios de atonía (falta de vigor o fuerza) durante todo 2025.

“La información de inicios de 2025, apunta a que en el primer trimestre de este año persista la debilidad en el panorama económico nacional y se prevé que la economía presente atonías en 2025 en su conjunto”, advirtió ante senadores la gobernadora del Banco de México, Victoria Rodríguez Ceja.

La titular de Banxico alertó que el entorno global, caracterizado por tensiones comerciales y cambios en la política económica de Estados Unidos, representa riesgos a la baja para la actividad económica nacional.

“El entorno de incertidumbre y tensiones comerciales, implica importantes riesgos a la baja para la actividad económica”, afirmó.

Incluso aseguró que se han revisado a la baja los pronósticos de crecimiento global debido, en parte al impacto de nuevas medidas arancelarias.

La titular de Banxico compareció este jueves ante la Comisión de Hacienda del Senado donde estimó que el peso podría depreciarse por los cambios de la política económica por parte de la administración del presidente Donald Trump.

“Los cambios de política económica por parte de la nueva administración en Estados Unidos, han añadido incertidumbre a nuestras proyecciones, esta situación plantea riesgo tanto a la alza como a la alta para la inflación”, vaticinó

Rodríguez Ceja consideró que si bien existe el riesgo que la cotización de la moneda nacional exhiba una depreciación con lo que se podría ejercer presiones a la alza sobre la inflación, una mayor debilidad económica podría contrarrestar dichas presiones, confió

¿INSEGURIDAD?

Cuestionada sobre el impacto de la inseguridad en nuestra economía, la gobernadora del Banco de México reconoció que ese tema es “muy relevante” pero presumió la solidez de la economía mexicana para afrontar ese tipo de situaciones.

“La economía mexicana cuenta con una solidez y resiliencia sólida, que es lo que nos ha permitido, y hacia adelante afrontar los desafíos que se nos presenten”, atajó ante esos cuestionamientos.

INFLACION

A lo largo de su comparecencia, Rodríguez Ceja reconoció que la inflación es todo un reto pero recalcó que pese a este panorama, México ha logrado hacer frente al episodio inflacionario derivado de los choques globales provocados por la pandemia y la guerra en Ucrania.

“Aunque sin duda falta mucho camino por recorrer, toda vez que nuestro compromiso es llevar a la inflación a la meta de 3 por ciento, hoy podemos tener la confianza de que el episodio inflacionario de los choques profundos, generalizados y de larga duración de la pandemia y del inicio de la guerra en Ucrania, pasará a la historia de México como uno al que se le hizo frente, cumpliendo cabalmente con nuestro mandato prioritario de estabilidad de precios”, señaló.

Reconoció que los mercados financieros nacionales han estado influenciados recientemente por tendencias globales, mientras que la incertidumbre generada por posibles políticas comerciales restrictivas en Estados Unidos, representan tanto riesgos al alza como a la baja para la inflación nacional.

La gobernadora recordó que la inflación, que alcanzó niveles no vistos en más de dos décadas, ha mostrado una notable disminución.

No obstante, subrayó que el compromiso del Banco de México es llevarla a la meta del 3 por ciento, lo que se estima podría alcanzarse hacia el tercer trimestre de 2026.

La titular de Banxico advirtió que los cambios de política económica por parte de la nueva administración en Estados Unidos añaden incertidumbre a las proyecciones del banco central del país.

“Esta situación plantea riesgos tanto al alza como a la baja para la inflación”, indicó.

La economía mexicana –agregó--es flexible y tal como se observó en el pasado y tiene la capacidad de ajustarse ante choques severos.

Tendencias