En el marco del Día Mundial del Parkinson, el Instituto Mexicano del Seguro Social celebra la implementación de más de 500 procedimientos de cirugía estereotáxica y ablación por radiofrecuencia, que permiten mejorar la calidad de vida de los pacientes que padecen esta enfermedad neurodegenerativa.
Especialistas del Hospital de Especialidades del Centro Médico Nacional Siglo XXI han sido los encargados de implementar la cirugía estereotáxica o de estimulación cerebral profunda que consiste en la implantación de electrodos dentro del cráneo del paciente en puntos específicos que ayudarán a mejorar la rigidez, el temblor o la lentitud de movimientos, explican.
El neurocirujano adscrito a esta Unidad Médica de Alta Especialidad (UMAE), doctor José Fonseca Cosío, detalló que en la ablación por radiofrecuencia o neurotomía se utiliza calor para destruir parte de los nervios cerebrales que provocan los trastornos del movimiento asociado a esta enfermedad; los beneficios de este tratamiento son la disminución en la cantidad de medicación y mejora en la evolución de este padecimiento neurológico.
El especialista detalló que cada procedimiento es individualizado y necesita una evaluación previa de la etapa de la enfermedad, los síntomas y la respuesta a los tratamientos previos para diseñar un plan que se adapte a las necesidades de cada persona .
El IMSS también tiene a disposición de los pacientes recursos farmacológicos para atender este padecimiento, así lo explicó la jefa del servicio de Neurología del Hospital de Especialidades del CMN Siglo XXI, doctora Alejandra Calderón Vallejo.
Identificar síntomas a tiempo
La especialista señaló que es importante que la gente conozca los signos más comunes y determinantes para poder diagnosticar esta enfermedad, que son los movimientos lentos y limitados (bradicinesia), temblor asimétrico cargado más de un lado que de otro, rigidez e inestabilidad postural.
La enfermedad de Parkinson es una enfermedad que se caracteriza por un daño cerebral progresivo y ocupa el segundo lugar de padecimientos neurológicos después del Alzheimer.
Dijo que además de los síntomas relacionados con el movimiento, también se identifican los signos no motores como: la disminución en el olfato, depresión, ansiedad, problemas gastrointestinales, dificultad para deglutir los alimentos y en algunos casos, estreñimiento.
Ambos especialistas coincidieron en la importancia de conmemorar el Día Mundial del Parkinson como una oportunidad para educar a la sociedad sobre los síntomas, desafíos y necesidades de quienes viven con esta enfermedad. Además, de honrar a los que enfrentan esta condición, trabajar de manera conjunta para crear un entorno más comprensivo y solidario.