Nacional

El gobierno norteamericano abandonó un acuerdo comercial vigente desde 2019, el cual había frenado una investigación por dumping contra el vegetal

EU impondrá arancel de 20.91% al jitomate mexicano desde julio

Mercado de tomates
Vendedor de jitomates Vendedor de jitomates (Cuartoscuro)

A partir del próximo 14 de julio, el jitomate mexicano que cruce la frontera hacia Estados Unidos enfrentará un impuesto del 20.91 por ciento, tras la decisión del gobierno norteamericano de abandonar el acuerdo comercial vigente desde 2019.

La medida, impulsada por la administración de Donald Trump, ha generado preocupación entre productores y exportadores mexicanos, quienes consideran que el nuevo arancel pone en riesgo una de las cadenas agroindustriales más importantes del país.

El anuncio fue hecho por el Departamento de Comercio de Estados Unidos, dirigido por Howard Lutnick, que justificó la decisión argumentando que el acuerdo anterior no brindaba suficiente protección a los productores estadounidenses de jitomate. Según la dependencia, el nuevo gravamen busca restablecer condiciones equitativas de competencia en el mercado.

“Nuestro objetivo es garantizar que los agricultores estadounidenses tengan la posibilidad de competir sin prácticas comerciales desleales que distorsionen los precios”, se lee en el comunicado emitido por las autoridades norteamericanas.

El convenio cancelado fue alcanzado en 2019, durante el primer mandato de Trump, y permitió frenar una investigación por dumping contra el jitomate mexicano. En aquel momento, México accedió a establecer controles de precios y un sistema de inspecciones en los puntos de entrada a Estados Unidos. No obstante, el Departamento de Comercio considera ahora que dichos mecanismos no lograron sus objetivos.

La decisión ocurre en un contexto de creciente proteccionismo agrícola impulsado por el presidente Trump, quien ha reiterado su intención de defender a los productores locales frente a lo que califica como “competencia desleal” proveniente del extranjero.

Si bien México no ha sido incluido oficialmente en sus listas de países con políticas comerciales agresivas, este nuevo arancel representa un golpe directo a una industria que genera más de 2 mil millones de dólares anuales en exportaciones.

Sinaloa, Michoacán, Baja California y Jalisco, principales estados productores de jitomate en México, podrían ser los más afectados por la medida. De acuerdo con datos del sector, la cadena de valor del jitomate incluye a miles de familias que dependen directa o indirectamente de su cultivo, empaque y comercialización.

Hasta el momento, la Secretaría de Economía mexicana no ha emitido una postura oficial sobre la reactivación del arancel. Sin embargo, se prevé que el gobierno federal y los representantes del sector agrícola busquen entablar nuevas negociaciones con Estados Unidos o incluso recurran a instancias internacionales, como la Organización Mundial del Comercio, para impugnar la decisión.

Tendencias