Nacional

La traducción debe ser autorizada por Gobernación y Cultura, con revisión técnica del Inali

Comunidades indígenas podrán cantar el Himno Nacional en su lengua

Comunidades indígenas celebran el Día Internacional de la Mujer en Chiapas
Comunidades indígenas podrán cantar el Himno en su lengua La traducción debe ser revisada por el Inali y aprobada por Gobernación y Cultura (Cortesía de la SEP.)

Las comunidades indígenas en México tienen la posibilidad de traducir el Himno Nacional Mexicano a su propia lengua, con el objetivo de fortalecer la identidad y el sentido de pertenencia entre los pueblos originarios. En un país que reconoce oficialmente 68 agrupaciones lingüísticas indígenas, con 364 variantes, esta medida representa una forma de visibilizar la diversidad cultural y lingüística del territorio. Sin embargo, acceder a este derecho implica cumplir con un procedimiento formal ante las autoridades federales.

El proceso permite que los pueblos, a través de sus representantes legales, soliciten el registro oficial de una versión traducida del Himno Nacional. La gestión debe realizarse ante la Secretaría de Gobernación (Segob), donde se especifica la lengua indígena en la que se desea interpretar el himno y se entrega una muestra de la traducción.

Esa muestra es evaluada por el Instituto Nacional de Lenguas Indígenas (Inali), institución que tiene la función de analizar la pertinencia de las traducciones y garantizar que estas respeten el contenido original del Himno. Posteriormente, también debe solicitarse autorización a la Secretaría de Cultura, ya que ambas dependencias participan en la aprobación final.

Una vez que el Inali emite su análisis técnico, la Segob y la Secretaría de Cultura determinan si procede la autorización. En caso afirmativo, la versión traducida se integra al registro oficial de traducciones del Himno Nacional, que es administrado por Gobernación.

Aunque el Himno Nacional es uno de los símbolos más representativos del país, la posibilidad de interpretarlo en lenguas originarias es un gesto que busca reconocer la diversidad lingüística del territorio. Se trata de una acción institucional que permite a los pueblos indígenas expresar su identidad sin romper con el marco legal que protege los símbolos patrios.

Con esta medida, se reconoce las lenguas indígenas dentro de los espacios públicos y educativos, a través de elementos tan representativos como el Himno Nacional.

Tendencias