
El doctor César Escareño, director del Servicio de Trasplantes de TecSalud enfatizó que en la actualidad, el trasplante de hígado representa una opción terapéutica vital para pacientes con padecimientos en este importante órgano, sobre todo quienes están con deterioro en etapas avanzadas.
Ante ello, y con motivo de la reciente conmemoración del Día Mundial del Hígado -este 19 de abril-, sostuvo que la poca disponibilidad, la falta de cultura de donación, la referencia tardía, así como la falta de información sobre el tema, son algunos de los retos que se enfrentan en nuestro país.
Comparó que a nivel nacional se realizan entre 250 a 300 trasplantes de hígado al año, en tanto que un sólo hospital en Houston, Estados Unidos, puede alcanzar esa cifra en el mismo periodo, con lo que es clara la necesidad de una mayor cultura de la donación de órganos.
En este mismo sentido, enfatizó que ante la creciente necesidad de trasplantes de hígado en la población hispana, se debe tomar en cuenta que hay un factor de riesgo que no se puede modificar y ese es la genética, aunque en contraparte, las personas sí pueden ver por mantener y procurarse estilos de vida saludables, a fin de evitar desarrollar o posponer lo más posible el desarrollo de enfermedades hepáticas como: cirrosis, hemocromatosis, hígado graso, hepatitis, entre otras.
Señaló que la enfermedad hepática más común en mexicanos son: el hígado graso, influido por el síndrome metabólico, la obesidad y la genética, en tanto que el gen PNPLA3, se encuentra presente en la comunidad latina y eleva hasta en un 40% el riesgo de desarrollar alguna de estas enfermedades.
Cuidado con los suplementos alimenticios
Otra de las causas de insuficiencia hepática aguda, es el consumo de suplementos alimenticios no regulados, los cuales con mucha frecuencia son comercializados para “bajar de peso” o “desintoxicar”, sin embargo, el riesgo en el consumo de estos es que pueden causar daño hepático irreversible.
Al respecto, el doctor Escareño indicó que la mayoría de la población no requiere suplementos, ya que, una alimentación balanceada, actividad física y evitar alcohol o tabaco son las verdaderas herramientas de prevención.
En materia de trasplantes de hígado, el galeno sostuvo que la edad, el estado clínico o el diagnóstico inicial no deben ser criterios de exclusión por sí mismo, ya que todos los pacientes son candidatos a trasplante hasta que se demuestre lo contrario “todos tienen derecho a ser evaluados”.
Nueva oportunidad de vida
Alejandro Peña García de 48 años, es un paciente trasplantado de hígado, tras ser diagnosticado con hepatitis autoinmune y cirrosis, luego de que fue evaluado y aceptado por el comité médico del Hospital Zambrano Hellion y ahora tiene una integral recuperación luego de haber recibido el nuevo órgano que le ha brindado, dijo, una nueva oportunidad de vida.
Afirmó que recibir este órgano “fue una segunda oportunidad de vida. Ya no tenía expectativa de sobrevivencia, me estaban fallando los riñones y los pulmones. Recibir el hígado fue volver a nacer”.
Ante el buen pronóstico y la adecuada recuperación que ha registrado Alejandro Peña, pidió a los pacientes que esperan un trasplante “tener voluntad y confianza, ya que siempre se puede presentar la oportunidad de recibir al donador correcto”.
Es importante mencionar que la recuperación después de un trasplante de este tipo puede variar dependiendo de la condición en la que llega el paciente al trasplante.
En casos favorables, la reincorporación a una vida activa y productiva puede lograrse en tan solo seis meses, en tanto que la supervivencia a un año del trasplante supera el 90%, y a cinco años alcanza el 80%, cifras comparables a los estándares internacionales.