Nacional

La Comisión de Registro Federal de Electores presentó un análisis en el que destacó el avance de que los mexicanos opten por esta credencial como lo más sencillo para su identidad oficial

La INE, documento de riesgo con datos biométricos; ciudadanía se enfrenta al desdén de tener esa identificación oficial

l Un estudio del Registro Federal de Electores del Instituto Nacional Electoral (INE) externa una alerta de desdén de los mexicanos de preferir la credencial para votar si se aprueba la creación de una CURP con datos biométricos, como lo plantea una iniciativa de la presidenta Claudia Sheinbaum que tiene agenda de aprobación en julio próximo. Optar por otro documento será factor de menor democracia participativa, se advierte.

El análisis del escenario que revela el estudio es de un impacto negativo en la confianza ciudadana ante el manejo del INE de sus datos personales.

En sesión privada de la Comisión del Registro Federal de Electores, que preside el consejero electoral Arturo Castillo, se advierte: “Es previsible que la expedición (de la CURP) con fotografía influye en los niveles de abstencionismo en las elecciones, es decir, que esto puede disminuir la relevancia de la tramitación de la credencial para votar con fotografía como medio de identificación. Habría que revisar bien el alcance de ese decreto una vez que ya esté revisado y analizado con la finalidad de poder analizar con mayor detalle, con elementos más precisos y de lo que se establezca en su momento”, dijo Alejandro Sosa, director Ejecutivo de esta área.

Una preocupación sobresaliente, o la principal, es que si la Secretaría de Gobernación tendrá la obligación de hacer entrega de los datos personales de los electores.

Al cierre de la actualización del registro de electores, el padrón electoral se conforma por un total de 99 millones 938 mil 607 personas, de las cuales 52% son mujeres y 48% son hombres y el porcentaje restante equivale a 284 registros que responden a personas no binarias.

En tanto, lista nominal de lectores tiene una cobertura del 99.86% respecto del padrón electoral y es la más alta en el periodo de 2006 a 2025 que se ha reportado.

“El 1 de junio de este año, 99 millones 793 mil 821 personas ciudadanas mexicanas podrán votar en las casillas seccionales, la proporción de mujeres 52.01% hombres 47.99 y no binarias 282 registros es similar, en el marco del proceso electoral dentro del Poder Judicial de la Federación.

Tendencias