
La economía mexicana sufrirá un impacto más severo del previsto por la guerra arancelaria entre Estados Unidos y China, según las nuevas proyecciones del Fondo Monetario Internacional (FMI), publicadas este martes. En su informe más reciente, el organismo recortó en 1.7 puntos su expectativa de crecimiento para México en 2025, llevándola de un crecimiento modesto del 1.4 % a una contracción del -0.3 %.
Este ajuste posiciona a México como una de las economías más afectadas por el endurecimiento de las políticas comerciales del gobierno de Donald Trump, que ha impuesto nuevos aranceles como parte de su estrategia proteccionista. El FMI señala que los efectos del conflicto arancelario están teniendo un efecto dominó en varias regiones, pero son particularmente adversos para países con vínculos estrechos con las economías de Estados Unidos y China, como es el caso mexicano.
Vulnerabilidad por la integración comercial
México, cuya economía depende fuertemente de las exportaciones al mercado estadounidense, se encuentra en una posición especialmente vulnerable ante cualquier disrupción en el comercio bilateral. La imposición de nuevos aranceles por parte de EU y las represalias chinas están elevando los costos de producción, afectando las cadenas de suministro y reduciendo la demanda externa.
De acuerdo con el economista jefe del FMI, Pierre-Olivier Gourinchas, los aranceles funcionan como un “shock de demanda negativo”, al redirigir recursos hacia sectores menos competitivos, lo que implica una caída en la productividad, menor dinamismo económico y presiones inflacionarias.
Alerta por menor crecimiento
Aunque el informe contempla una pausa de 90 días en la aplicación de nuevos aranceles, el FMI advierte que la incertidumbre sobre las decisiones futuras del gobierno estadounidense debilita la confianza de los mercados e inhibe la inversión, tanto nacional como extranjera. Esto se traduce en menos crecimiento a mediano y largo plazo y una menor capacidad de las economías para enfrentar nuevos choques.
En ese sentido, México no solo enfrentaría un año 2025 con crecimiento negativo, sino que también vería limitada su recuperación en los años siguientes, si no hay un cambio en el entorno geopolítico y comercial.
Impacto regional
Aunque el FMI también prevé una desaceleración para Latinoamérica y el Caribe, con una reducción de 0.5 puntos en la previsión de 2025 (hasta el 2 %), el caso mexicano resalta por la magnitud del recorte. Ningún otro país de la región experimentó una revisión tan pronunciada.
Además, el informe alerta que las condiciones actuales podrían frenar el ritmo de desaceleración inflacionaria a nivel global, con una inflación promedio esperada del 4.3 % en 2025, lo que podría impactar aún más el poder adquisitivo en economías emergentes como la mexicana.
El FMI advierte que el sistema económico internacional está entrando en una nueva fase, marcada por un cuestionamiento de las normas del comercio global vigentes desde hace ocho décadas. Esta reconfiguración podría tener consecuencias duraderas en la forma en que México participa en la economía internacional.