El titular de la SEP recuerda que legisladores de Morena promovieron cambios en 2010 al etiquetado de productos obesogénicos, refrenda lucha contra comida chatarra — La batalla por la salud alimentaria escolar lleva años gestándose, dejó en claro el secretario de Educación Pública (SEP), Mario Delgado Carrillo, y recordó que desde 2019 trabajó para erradicar la comida chatarra de los entornos escolares, una misión que hoy retoma con experiencia, desde la Nueva Escuela Mexicana (NEM).
Explicó que ya desde 2009, cuando fue secretario de Educación en la Ciudad de México, impulsó la prohibición de comida chatarra en las escuelas.
Comentó que también como legislador, promovió las leyes para identificar productos nocivos mediante sellos como “exceso de calorías” o “exceso de azúcares”.
“Las escuelas deben ser espacios de salud y prevención, no puntos de riesgo para niñas y niños; lo que enseñamos en el aula debe reflejarse también en lo que se consume dentro de la escuela”, afirmó el funcionario.
Legado Legislativo por la Salud
Delgado Carrillo dijo que durante su paso por el Senado de la República, también apoyó la creación del impuesto al refresco.
Dijo que desde entonces, su postura es firme, “combatir el alto consumo de bebidas azucaradas para frenar los índices de obesidad y enfermedades asociadas”.
Explicó que los lineamientos que prohíben la venta de productos con sellos de advertencia, incluidos los refrescos, “ya están vigentes y se están aplicando; no hay paso atrás”, afirmó.
Enseguida, celebró la respuesta positiva de los Padres de Familia, Maestros y directivos escolares.
“Me siento muy gratificado al ver el esfuerzo que están haciendo los padres, las madres de familia, las y los maestros, los directores, las directoras de las escuelas, para cumplir con los lineamientos que prohíben la comida chatarra”, expresó.
Congruencia Entre Aula y Entorno
El titular de la SEP comentó en que “no basta con enseñar nutrición en el aula si el entorno contradice el mensaje; por eso debe haber coherencia entre lo que los niños aprenden y lo que pueden adquirir en sus escuelas, esa es la nueva cultura alimentaria que estamos formando”.
Durante una breve conversación con algunos medios, al concluir su participación en el Foro “Retos y perspectivas migratorias”, de la Comisión de Asuntos Migratorios de la Cámara de Diputados, reiteró que los productos que no se pueden vender son los que tiene los sellos y los refrescos.
Afirmó que tiene toda la experiencia para llevar a fondo el deseo de la presidenta Claudia Sheinbaum Pardo, de convertir a las escuelas en espacios para la prevención de la salud y combate a las adicciones.
Hoy, como secretario de Educación, Delgado Carrillo reafirmó su compromiso para construir comunidades escolares más sanas, donde aprender también signifique cuidarse.
La salud alimentaria comienza en la escuela, y no hay marcha atrás: Mario Delgado