Nacional

Agricultura y Conacca acuerdan facilitar acceso sin costo a mercados mayoristas para pequeños productores agroalimentarios del país

Convenio impulsa venta directa en centrales de abasto

Centrales de abasto, clave en el plan de soberanía alimentaria El convenio entre Agricultura y Conacca busca que pequeños productores vendan sin costo en estos mercados para mejorar su acceso al consumidor final. (Archivo)

La Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural y la Confederación Nacional de Agrupaciones de Comerciantes de Centros de Abasto (Conacca) firmaron un convenio para vincular a pequeños y medianos productores con los mercados mayoristas del país, con el objetivo de facilitar la venta directa de productos sin intermediarios ni cobros por espacio.

Este acuerdo forma parte del programa Cosechando Soberanía y se alinea con el llamado “Plan México del Segundo Piso de la Cuarta Transformación”, una estrategia que plantea fortalecer la soberanía y autosuficiencia alimentaria a través de una red nacional de distribución más equitativa y eficiente.

El convenio permitirá que productores agroalimentarios comercialicen sus productos de forma temporal y sin costo en centrales de abasto afiliadas a la Conacca, distribuidas en diversos estados del país. La iniciativa contempla también acompañamiento técnico, impulso al desarrollo de proveedores confiables y facilidades de financiamiento para quienes cuenten con acuerdos comerciales establecidos.

Durante la firma del acuerdo, el titular de Agricultura, Julio Berdegué Sacristán, señaló que las centrales de abasto representan una pieza clave para alcanzar los objetivos de soberanía alimentaria. Subrayó que en estos espacios se concentra el 75 por ciento de la producción agropecuaria nacional, y desde ahí se abastecen más de un millón 350 mil puntos de venta y lugares donde se preparan alimentos en todo el país.

De acuerdo con información de la Conacca, los mercados mayoristas no solo definen el volumen y precio de los alimentos, sino que también fungen como enlace fundamental entre quienes producen y quienes consumen. Sin embargo, actualmente nueve de cada diez pequeños y medianos productores colocan sus cosechas a través de intermediarios, lo que limita sus oportunidades y encarece la cadena de distribución.

El acuerdo también incluye una colaboración con el Servicio Nacional de Sanidad, Inocuidad y Calidad Agroalimentaria (Senasica) para certificar bodegas bajo el estándar de Buenas Prácticas de Manufactura Vegetal, con el propósito de garantizar productos seguros y mejorar las condiciones de manejo.

En total, se espera que en 2025 se concreten al menos 800 acuerdos de comercialización directa, en beneficio de productores de pequeña escala, especialmente quienes forman parte del programa Cosechando Soberanía.

La medida busca reducir barreras de acceso al mercado, facilitar condiciones de venta más justas y aprovechar la infraestructura existente de las centrales de abasto como plataforma de transformación en el sistema agroalimentario mexicano.

Tendencias