Nacional

Lomelí asiste a la Asamblea de la Unión de Universidades de América Latina y el Caribe

“Las universidades de Latinoamérica no cederán a la manipulación mediática”, señaló el rector de la UNAM

Lomelí manifestó su deseo de que la educación superior siga siendo un bien público indispensable e insustituible en la edificación de sociedades más justas, equitativas y sostenibles. (BENJAMIN_CHAIRES)

Las universidades latinoamericanas están ante retos y riesgos que, en algunos casos, pueden provenir de los gobiernos, incluida la restricción presupuestaria, pero también los hay provenientes de grupos por fuera del gobierno, fue una de las tesis que el rector Lomelí sostuvo ante sus pares de la región.

Leonardo Lomelí Venegas, rector de la UNAM, asistió a la Asamblea Regional Caribe, Centroamérica y México de la Unión de Universidades de América Latina y el Caribe en su novena edición.

Durante el evento, Lomelí manifestó su deseo de que la educación superior siga siendo un bien público indispensable e insustituible en la edificación de sociedades más justas, equitativas y sostenibles. Así mismo, se refirió a la universidad que encabeza, como repositorio del libre y plural pensamiento ante el embate de intolerancia, la xenofobia, el racismo y la desinformación.

Ante sus homólogos de la Universidad Nacional de Avellaneda, y presidente de la Unión, Jorge Calzoni, y de la Universidad Autónoma Metropolitana (UAM), José Antonio de los Reyes Heredia, el rector Lomelí expuso que las universidades enfrentan un escenario desafiante en materia socioambiental, geopolítica, de crisis económicas e ideológicas y de libertad de expresión. De acuerdo con el rector de la UNAM, la educación superior experimenta el debilitamiento democrático de sus instituciones y el constante cuestionamiento entorno a la financiación de sus programas, señaló que los apoyos a la investigación y para la cooperación científica y tecnológica han sufrido afectaciones.

“Según la Red de Indicadores de Educación Superior, en 2022 América Latina destinó solo el 1.13% de su PIB a la educación superior; Iberoamérica, el 1,18%”, explicó Lomelí.

A pesar de los desalentadores datos, Lomelí detalló que “nuestras casas de estudio” han mantenido su determinación con la generación y difusión de nuevos saberes; a razón de ello, el académico mencionó que, en 2022, el 80 por ciento de las publicaciones científicas de México contaron con alguna colaboración con otras instancias universitarias en la región, afirmación que es prueba irrefutable de que las universidades siguen siendo la columna vertebral de la investigación.

Lomelí se dijo confiado en que esta reunión será una plataforma para reflexionar sobre el papel de la educación superior pública en los principales temas de la agenda regional, a saber: la migración y sus causas estructurales, la manipulación mediática y el descrédito del saber científico, la aplicación ética y social de las tecnologías como la AI y la necesidad de fortalecer el Estado de Derecho, los DDHH y la justicia social.

En la reunión, celebrada en el auditorio “Pedro Ramírez Vázquez” de la UAM, Jorge Calzoni y José Antonio de los Reyes Heredia, saludaron a los rectores asistentes a la Asamblea y llamaron a consolidar la unidad entre sus respectivas instituciones y hacer un frente común para los grandes desafíos que afectan la autonomía y la libertad de las universidades. “Las universidades no podemos seguir siendo entes aislados, debemos compartir conocimientos, recursos y soluciones. A través de la cooperación podemos asegurar un futuro mejor para nuestras sociedades”, afirmó el rector general de la UAM.

El coodinador general de Vinculación Estratégica de ANUIES, Gustavo Cruz Chávez, reiteró el compromiso de su agrupación por preservar la educación superior como un bien social, colectivo y público; igualmente, expresó su preocupación entorno a temas comunes para el quehacer universitario, tales como la brecha tecnológica, la equidad, el abandono escolar o el cambio climático, entre otros problemas frente a los que ubica, como estrategia clave, la colaboración regional.

Tendencias