
En la actualidad, alrededor de 20 millones de mujeres mexicanas atraviesan la menopausia o el climaterio, etapa de la vida que obliga a avanzar en una agenda de salud pública.
Ello, debido a que un mujer cuando inicia la etapa de la menopausia, antes o después, comienza a vivir una serie de cambios en el organismo, bochornos, cambios de humor, pero no sólo eso, sino que existe un mayor riesgo de presentar enfermedades cardiovasculares, que se han convertido en la primera causa de muerte en mujeres.
En este sentido, Edith Cervantes Guerrero, ginecoobstetra e integrante del Colegio Mexicano de Ginecología y Obstetricia enfatizó que la menopausia es una etapa fisiológica en la vida de toda mujer, que debe verse como algo completamente normal, dejando atrás estigmas o prejuicios.
Asimismo, sostuvo que a partir de dicha etapa, las mujeres no deben ignorar ni minimizar estos cambios, sino mantener una supervisión médica temprana.
“Debemos dejar de normalizar el abandono médico y social que muchas mujeres viven al concluir su etapa reproductiva. Se requiere un enfoque multidisciplinario, sin prejuicios, que responda a las necesidades particulares de cada mujer, con el compromiso de médicos familiares, ginecólogos y profesionales de otras áreas de la salud”, subrayó.
Para ello, resaltó es fundamental un trabajo coordinado entre todos los sectores para mejorar la calidad de vida de las mujeres, con el objetivo de avanzar en una agenda de salud “que deje de tratar estas etapas como un tema tabú y poder responder a la deuda histórica que el Estado tiene con las mujeres”.
Asimismo, subrayó la relevancia de que cada año aumentará la población femenina mayor de 45 años.
La especialista médica, resaltó que “esta transición se acompaña de cambios que pueden acelerar el deterioro físico, cognitivo y social, afectando significativamente la calidad de vida de las mujeres y es inadmisible que no se tome en cuenta que más del último tercio de su vida transcurra sin una atención integral que preserve su salud y bienestar”.
Visibilizar menopausia y climaterio
Agregó que, por ello, visibilizar la menopausia y el climaterio significa implementar acciones efectivas como la capacitación tanto de la población como del personal médico de primer contacto y especialistas.
La escasa atención médica integral al climaterio y a la menopausia, etapas naturales en la vida de las mujeres, sigue siendo una deuda pendiente en materia de salud pública en México, máxime si se toma en cuenta que en la actualidad cerca de 20 millones de mujeres en el país atraviesan alguna de estas fases.
Al respecto, refirió que con base en información de la Organización Mundial de la Salud (OMS), muchas mujeres no identifican que los síntomas físicos, emocionales o sexuales que experimentan estén relacionados con la menopausia, y no siempre cuentan con personal médico capacitado que las oriente adecuadamente.
En silencio se viven cambios que afectan la salud
Esta falta de información y servicios especializados contribuye a que miles de mujeres enfrenten en silencio condiciones que afectan su salud y bienestar, ya que investigaciones recientes han evidenciado que la transición a la menopausia está asociada con un aumento en enfermedades cardiovasculares.
Así lo demuestra un estudio publicado en la revista científica Circulation, publicada por la American Heart Association (AHA, por sus siglas en inglés), la cual advierte que la menopausia acelera el riesgo de enfermedad cardiovascular, enfatizando así la necesidad de monitorear la salud de las mujeres durante la mediana edad, un período crítico para implementar estrategias de intervención temprana.
Asimismo, la Sociedad Europea de Cardiología informó en agosto del 2024 que las mujeres en la etapa de transición a la menopausia muestran alteraciones en sus perfiles de lípidos sanguíneos, lo que puede tener un impacto adverso en su salud cardiovascular.
Ante este panorama, resulta fundamental brindar información a las mujeres que se encuentran en esa etapa de la vida o aquellas quienes se aproximan, a fin de generar consciencia de la importancia de que se mantengan bajo supervisión médica e implementar medidas de prevención y diagnóstico oportuno durante el climaterio y la menopausia y la etapa postmenopáusica, que podría representar un tercio de su vida debido al aumento de la esperanza de vida.