
Estados Unidos incluyó a México en su “lista de vigilancia prioritaria” por deficiencias en la protección de la propiedad intelectual, según el informe anual de la Oficina del Representante Comercial (USTR, por sus siglas en inglés), divulgado este martes.
La medida implica un endurecimiento de la postura de Washington, que señala “preocupaciones significativas y persistentes” en temas como falsificación de marcas, piratería de derechos de autor y protección de patentes farmacéuticas.
Aunque México ya figuraba en la lista de vigilancia general desde hace años, este 2025 fue ascendido a la categoría más crítica del reporte: la “lista de vigilancia prioritaria”, junto a potencias como China, India y Rusia.
Según la USTR, el cambio se debe a que “muchas de las preocupaciones de larga data no han sido resueltas” y apuntan directamente a la implementación mexicana del Tratado entre México, Estados Unidos y Canadá (T-MEC).
Entre los señalamientos específicos están la falta de acciones efectivas contra la falsificación de marcas y la piratería de derechos de autor, la ausencia de mecanismos claros de compensación por daños preestablecidos y las deficiencias en la protección de variedades vegetales.
En medio de disputas arancelarias
El informe adquiere un peso adicional este año, ya que los señalamientos podrían influir en las negociaciones comerciales bilaterales.
El secretario del Tesoro de Estados Unidos, Scott Bessent, declaró que actualmente hay conversaciones con entre 15 y 18 países clave sobre los elevados aranceles anunciados por el presidente Donald Trump el pasado 2 de abril, y que están suspendidos temporalmente hasta el 8 de julio.
Trump ya había impuesto aranceles del 25% a productos mexicanos en marzo, como represalia por la supuesta falta de acciones para frenar el tráfico de fentanilo. No obstante, los productos amparados bajo el T-MEC están exentos, aunque se mantienen gravámenes del 10% en sectores como energía y potasio.
Advertencia de sanciones
“Este informe integral es la base para que Estados Unidos tome medidas de cumplimiento comercial contra aquellos que no juegan limpio”, declaró Jamieson Greer, representante comercial estadounidense. Según la administración Trump, los países señalados deben abordar estas preocupaciones de inmediato o enfrentarse a consecuencias más severas en futuras rondas de negociación.
Además de México, el informe mantiene en la lista prioritaria a Chile, Argentina, India, Indonesia, Rusia, Venezuela y China. Este último país enfrenta actualmente aranceles del 145% por incumplimientos reiterados, lo que marca un precedente que podría complicar el escenario para México si no corrige las deficiencias señaladas.
El reporte se elabora anualmente tras analizar a más de 100 socios comerciales de Estados Unidos y sirve como herramienta para aplicar presión diplomática y comercial en torno al cumplimiento de los estándares estadounidenses en materia de propiedad intelectual.