Nacional

500 representantes indígenas y afroamericanos mejoran educación 2022

Solicitan incluir sus saberes y conocimientos ancestrales, y la enseñanza de valores y principios, en niños y adolescentes.

Comunidades indígenas celebran el Día Internacional de la Mujer en Chiapas
Terminó el tiempo en el que se prescindió de los saberes y la educación de los pueblos indígenas y afromexicanos, dijo la titular de la SEP, Delfina Gómez Álvarez. Terminó el tiempo en el que se prescindió de los saberes y la educación de los pueblos indígenas y afromexicanos, dijo la titular de la SEP, Delfina Gómez Álvarez. (Cortesía de la SEP.)

500 representantes de comunidades indígenas y afromexicanas presentaron en Chiapas sus propuestas de mejora al plan y los programas de estudio 2022 de la Educación Básica mexicana.

Frente a la secretaria de Educación Pública (SEP), Defina Gómez Álvarez, expusieron que, para fortalecer al sector, se requiere de un trabajo coordinado entre autoridades educativas, docentes y padres de familia.

Reunidos en la comunidad de Realidad Trinidad, del municipio de Las Margaritas, en Chiapas, también manifestaron que es necesario fortalecer y revitalizar las lenguas indígenas en el proceso formativo.

Los representantes solicitaron asimismo incluir sus saberes y conocimientos ancestrales, y la enseñanza de valores y principios en niños y adolescentes.

Por su parte, la titular de la SEP dijo que terminó el tiempo en el que se prescindió de los saberes y la educación de los pueblos indígenas y afromexicanos.

Es necesario, señaló, recuperar la escuela con sentido comunitario para el conjunto de la educación en México.

“La SEP reconoce la autonomía educativa en las comunidades, y el sentido de autodeterminación para desarrollar aprendizajes, saberes ancestrales, las formas de organización de los pueblos, y atender necesidades de niños y adolescentes”, dijo.

Gómez Álvarez señaló que la propuesta de mejora educativa 2022 plantea la participación de las comunidades en la redacción del marco curricular, para garantizar su pertinencia con la realidad local, regional y nacional.

Los pueblos originarios son el mayor ejemplo histórico de lucha a favor de la libertad y el respeto a las tradiciones, culturas, lenguas y formas de vida tradicionales que constituyen la diversidad del país, manifestó.

Para realizar la discusión y presentación de propuestas, los representantes de comunidades indígenas y afromexicanas se dividieron en tres mesas, cada una de ellas tuvo el objetivo de responder a preguntas específicas.

Las principales ideas planteadas en las mesas se refirieron a la importancia del vínculo escolar con la comunidad; la necesidad de incorporar agentes comunitarios en las escuelas para brindar apoyo y refuerzo en el aprendizaje.

También se planteó invitar a personas sabias locales para compartir experiencias con el fin de involucrar a la comunidad en la educación.

El subsecretario de Educación Superior, Luciano Concheiro Bórquez, informó que la primera fase del diálogo con pueblos indígenas y afromexicanos alcanzó la participación de 3 mil 743 mujeres y hombres de distintas comunidades en 17 entidades federativas.

Así, Padres de familia, autoridades educativas y estudiantes, representantes de los pueblos maya, mazahua, purépecha, yaqui, meꞌphaa, na savi (mixteco), náhuatl, paipai, mayo, kumiai, triqui, totonaco (tutunakù), tennek- huasteco, otomí, tepehua, entre otros.

Informó que en próximos días el diálogo con los pueblos indígenas y afromexicanos inicia su segunda etapa en 15 entidades federativas.

A saber, Aguascalientes, Baja California Sur, Coahuila, Chihuahua, Durango, Guanajuato Jalisco, Morelos, Nayarit, Nuevo León, Querétaro, Tamaulipas, Tlaxcala, Yucatán y Zacatecas, detalló.

Previo al diálogo, y como parte de su gira de trabajo, la titular de la SEP y el subsecretario de Educación Superior visitaron el preescolar “Jaime Nunó Roca”, y la primaria “Guillermo Prieto”, en la comunidad de Santa Lucía Ojo de Agua.

Además, Gómez Álvarez supervisó las obras de rehabilitación y mejora estructural del programa La Escuela es Nuestra (LEEN) en las primarias “Francisco Villa”, en Chiapa de Corzo, y “Efraín Aranda Osorio”, del municipio de Amatenango del Valle.

Copyright © 2022 La Crónica de Hoy .

Lo más relevante en México