Nacional

Acreditaremos en tribunales que no hubo caos en el proceso electoral en Jalisco: Paula Ramírez

La consejera presidenta del Instituto Electoral y de Participación Ciudadana del estado afirma que hubo un “excedido mecanismo de amedrentamiento” de militantes de Morena

entrevista

Paula Ramírez, consejera presidenta del Instituto Electoral y de Participación Ciudadana

Paula Ramírez, consejera presidenta del Instituto Electoral y de Participación Ciudadana

La votación del 2 de junio fue una “jornada cívica ejemplar en Jalisco”. Se instalaron 10 mil 863 casillas para votar y únicamente hubo el robo de dos paquetes electorales en Pihuamo y un paquete más que se extravió en Poncitlán, cuando se le cayó de una camioneta a la presidenta de una casilla. De los 10 mil 861 paquetes restantes (99.9% del total), todos están bajo resguardo de la autoridad, señaló Paula Ramírez, consejera presidenta del Instituto Electoral y de Participación Ciudadana (IEPC), las sesiones de cómputo de voto distritales y municipales fueron “complejas”, añadió: entre el miércoles 5 y el sábado 8 de junio en gran parte porque hubo un “excedido mecanismo de amedrentamiento” de militantes de Morena. Sin embargo, no hubo anomalías en los comicios y eso “lo vamos a acreditar ante los tribunales”.

En entrevista con Crónica, en la sede del IEPC, Paula Ramírez explicó que el Programa de Resultados Electorales Preliminares (PREP) no falló ni se cayó, como señalaron algunos representantes de partidos. Lo que sucedió fue que hubo lentitud en el cómputo de votos, dadas las coaliciones que participaron en la elección federal y local. La alianza Seguimos Haciendo Historia en Jalisco la conformaron cinco partidos y la coalición Fuerza y Corazón por Jalisco, se integró por tres partidos. Eso hizo lento el conteo de los votos en las casillas.

">

La primera acta de casilla que recibió el PREP fue a las 10:10 de la noche; esto es, poco más de dos horas después de la hora establecida para abrir el sistema de recepción de datos. La lentitud se presentó no en el PREP, sino en la llegada de las actas de las casillas. A la 1 de la madrugada del lunes, se había recibido apenas el 6% del total de las actas de resultados, precisó Paula Ramírez.

Durante la conversación, la presidenta de la autoridad electoral local, envió mensajes a los ciudadanos que votaron y contaron los sufragios y a los candidatos y partidos políticos. A los ciudadanos les dijo: “Gracias” y les pidió que se enteren “por fuentes oficiales”. A los partidos les pidió que tengan “lealtad democrática”.

Aquí la entrevista con la presidenta del IEPC:

–¿Qué pasó en la jornada electoral, el 2 de junio?

–La jornada electoral, es mi opinión, fue una jornada cívica ejemplar en nuestro estado. Haber tenido una movilización ciudadana del tamaño que implicó es algo casi heroico. Hablamos de que instalamos 10 mil 863 casillas, absolutamente todas las casillas probadas por el INE, fueron instaladas y su votación nunca fue suspendida por ninguna causa. No tuvimos un solo hecho que lamentar y participó 57% de la población con derecho a votar en el estado, más aún, pudimos recuperar 99.9% de todos los paquetes electorales, solamente tres paquetes no los pudimos recuperar. Esto es significativamente menor dada la dimensión, sino el saber que en este tramo de la elección ya no está en manos de la autoridad, son ciudadanas y ciudadanos de a pie, quienes se hacen cargo de esta parte de la elección.

–¿Qué sucedió después, al cierre de las casillas?

–El cómputo en casilla fue un cómputo sumamente complejo, debido a varias razones. Una es la dimensión de la elección, seis elecciones: tres federales y tres locales, se computaron en una misma casilla, con los mismos procedimientos y con los mismos ciudadanos y ciudadanas. Esas casillas son las que dieron el resultado de las elecciones federales, que ha sido aceptado por la coalición triunfante, pero esas mismas casillas, operadas por esas mismas ciudadanas y ciudadanos, con exactamente los mismos procedimientos y controles, está siendo desconocida aquí en Jalisco. No obstante que fue la misma casilla, pero como sí fueron elecciones distintas, la local fue más compleja. La segunda razón de esa complejidad tiene que ver con las coaliciones. Jalisco a diferencia de la coalición federal, tuvo una coalición con cinco partidos y otra a tres. Esto supuso que la ciudadanía podía votar por más de 40 distintas combinaciones de los partidos políticos coaligados.

Lee también

Morena, a un paso de las mayorías calificadas en Senado y en San Lázaro

Arturo Ramos Ortiz
Personal del INE realiza conteo de actas y votos

Eso fue de tal dificultad y complejidad que el Instituto Electoral recibió la primera acta de escrutinio y cómputo de casillas, a las 10 de la noche con 10 minutos, es decir, cuatro horas después del cierre de las casillas.

–¿Por qué se tardó tanto ese proceso?, ¿es atribuible al IEPC?

–Son las ciudadanas y ciudadanos, ¿Por qué?, porque es gente que no es experta, pero además recordemos que en cada casilla hay representaciones partiditas que están generando vigilancia y tensión, en su total derecho, pero para los ciudadanos que no son autoridades electorales, es gente que está cansada, empezó a trabajar a las 7 de la mañana, es un trabajo voluntario que no se paga, que la gente nos regaló de su valioso tiempo para garantizar la transmisión pacífica del poder político en nuestro estado y que en muchos casos estuvieron acabando ese cómputo a altas horas de la madrugada.

Fíjate que nosotros recibimos la primera acta de escrutinio y cómputo, a la 1 de la mañana, apenas habíamos recibido el 6% de las actas. Ahí se hicieron notar rápidamente los señalamientos de que el PREP del IEPC no funcionaba. Falso”, dijo.

–Se dijo que el PREP de Jalisco fue el más lento del país.

–Pero no el sistema, no la herramienta tecnológica. Lo que fue lento, fue el arribo de las actas a nuestro poder y eso se debió nuevamente al asunto que vivieron en casilla.

Lee también

Acusan a Morena de modificar acuerdos para acaparar más curules en el Congreso CDMX

Jorge Aguilar
Acreditaremos en tribunales que no hubo caos en el proceso electoral en Jalisco: Paula Ramírez

–Ustedes ¿preveían que podía suceder esa lentitud?

–Tan lo preveíamos que nosotros dijimos que a diferencia de lo que había ocurrido en todas las elecciones en Jalisco, el PREP no iba a empezar su funcionamiento a las 6 de la tarde, nosotros desde muchas semanas antes del inicio de la jornada, dijimos que el PREP iniciaría a las 8 de la noche, porque sabíamos que no íbamos a tener una sola acta de casilla a las 6 de la tarde. Pues resultó que no solo a las 6, ni a las 7, ni a las 8, ni a las 9, sino hasta las 10. Sí estábamos previendo esa dificultad, solo que no supimos de que tamaño iba a ser -digamos- esa dificultad. Y la verdad es que no teníamos como preverlo, porque jamás habíamos tenido una cuestión similar en Jalisco.

–¿Qué otros problemas hubo?

–En muchas casillas, un número que ahora no tengo con precisión, pero que vamos a tener que estudiar y ofrecer con mucha claridad, algunas ciudadanos y ciudadanos de plano, se fueron. ¿Por qué?. Esto no es ningún señalamiento contra ellos, es gente que el lunes tenía que llegar a sus trabajos a las 6 de la mañana o que tiene a sus hijos en casa esperándoles. Fueron diversas razones por las que ya no podían estar a las 2 o 3 de la mañana. El lunes yo me fui a bañar a mi casa a las 6 de la mañana y a las 5 todavía tenía reportes de casilla contabilizando votos por ciudadanos.

Hubo mucha gente que se tuvo que ir. No es un tema de poca convicción cívica, por el contrario, a esa gente hay que agradecerle ampliamente. No es un tema de gente irresponsable o de baja escolaridad, hubo 90 mil personas que se capacitaron para ejercer esa función.

–Ante esas personas que se fueron al final del escrutinio, ¿qué sucedió?

–Lo que ocurrió es que, si ya no se pudo terminar con el conteo de votos en la casilla, metieron todo en los paquetes y nuestros capacitadores/asistentes electorales (CAEs), fueron y recuperaron los paquetes. Esa es la labor bastante heroica que hicieron.

Lo importante a decir es que se recuperó toda la documentación electoral. Toda. En "n" cantidad de casos, los paquetes llegaron sin acta, llegó el puro paquete. Ahí estamos obligados a recontar todo el paquete. Eso se cuenta en el distrito o en el municipio, con la vigilancia de todos los partidos políticos. Recontamos más de la mitad de la elección, volvimos a abrir los paquetes, ya sea porque no había acta, porque el acta era ilegible, o tenía inconsistencias.

Lee también

Dará PAN “batalla jurídica” en TEPJF contra sobrerepresentación de Morena en Congreso

Alejandro Páez
Conteo de votos

¿Se perdieron votos?

–La coalición de Morena señala que se perdieron votos...

–Es falso que haya habido desaparición de votos. Hubo este tipo de problemas y nosotros recurrimos a la ley y al procedimiento expreso que es el recuento de todos y cada uno los votos. ¿Eso qué generó?, que tuviéramos cómputos tardados. Te fijas que es un asunto como un ‘pecado original’ que fuimos cargando a lo largo del trayecto de lo que siguió.

–También se habló de que hubo ‘cajas vacías’ sin votos o paquetes con documentación equivocada de un distrito y era una votación municipal...

–Porque se cuentan seis elecciones en una misma casilla y los funcionarios metieron la información (donde no correspondían). Nosotros no podemos constatar esto hasta que inician los cómputos y abrimos el paquete. Antes están resguardados en bodegas, con sellos y seguridad, etcétera. Empiezan los cómputos, se abren los paquetes y decimos ‘ah caray, aquí traemos una elección que no es la nuestra’. Eso tan está previsto que está normado. Existen lineamientos del INE y del IEPC y un protocolo muy puntual que se llama ‘de intercambio de paquetes electorales’. Eso es usual, pero no con esta dimensión, nunca nos había pasado con esta dimensión. Esto también retrasó nuestros cómputos en forma significativa.

–¿Cómo les afectó la presencia de manifestantes de la coalición de Morena en los consejos distritales y en algunos municipales?

–Ahí entró el componente de la intimidación y el amedrentamiento, porque desde que nosotros comenzamos a hacer los cómputos distritales y municipales nos encontramos con todas nuestras sedes con manifestaciones públicas hostiles, porque no eran unos señores parados con banderas blancas afuera de nuestras instalaciones. No. estaban insultándonos, gritándonos y hasta hubo ataques directos con nuestras funcionarias y funcionarios, justamente en la instrumentación de los traslados de documentación.

–¿Por qué se sacó esa documentación en bolsas negras (en el distrito 10 de Zapopan?

–Yo creo que esa fue una cuestión desafortunada, la verdad. No hay una indicación que no sea de este modo, pero también eso se debió al amedrentamiento, es decir, yo estimo que nuestros funcionarios al ver lo que había allá afuera dijeron ‘si nos ven salir con nuestras boletas, nos van a matar’. Pero si tú te fijas, adentro de las bolsas, que de hecho solo fue una bolsa negra, las demás fueron bolsas sí de basura, pero transparentes para que se viera lo que estábamos trasladando, porque si no es en esas bolsas ¿en qué?. ¿Qué hay de ese tamaño en donde puedas meter diez paquetes electorales, con 700 votos.

Digo yo que pudo haber sido desafortunado, pero cuando la gente tiene miedo, porque está haciendo amedrentada e intimidada comete este tipo de errores que son de forma, porque toda esa documentación electoral salió con un acta. La funcionaria no agarro y se llevó los paquetes. No. Está en actas ‘me estoy llevando cuatro paquetes para Zapopan que contienen 70 boletas, 180, 34. Se les pregunta a los representantes de partidos si quieren acompañar el protocolo y no fueron, porque no querían salir ahí, pero nosotros tenemos que hacerlo.

Ha habido una condición de mucha presión, de mucha calumnia, de mucho desprestigio público, para inhibir el trabajo de las autoridades electorales y hasta cierto punto, eso fue lo que ocurrió porque no pudimos sacar los paquetes. No podíamos.

Interés por decir que hay desmadre

Paula Ramírez expuso en la entrevista que “ha habido un interés por transmitir que hubo un desmadre aquí y que hubo caos y que hubo falta de control y que hubo falta de planeación y nada de eso hubo en este proceso electoral. Eso está acreditado y lo vamos a acreditar ante tribunales, que es el espacio legal institucional que nos garantiza a todos que la voluntad popular expresada en las urnas se traduzca en cargos de gobierno y representación”, puntualizó.

La presidenta del IEPC porta un pulso de vida colgado al cuello, luego de que interpuso una denuncia ante la Fiscalía Estatal y otra ante la Fiscalía Especializada en Delitos Electorales, al haber recibido una amenaza de muerte, en la página de Facebook del IEPC.

“Ando con un pulso de vida y con guaruras, por haber recibido una amenaza explícita y directa de muerte, una amenaza muy seria que yo en mis 12 años de funcionaria electoral, he vivido procesos electorales de altísima complejidad técnica y política y nunca había vivido una situación como la que estamos viviendo, terminó.