Nacional

Avances en reumatología deben beneficiar a quienes habitan en comunidades de difícil acceso

COVID-19 permitió hallazgos sobre otras enfermedades

Hugo López-Gatell:
El titular de la Secretaría de Salud destacó que los avances en reumatología deben beneficiar a los que más requieren de esta atención, en comunidades de difícil acceso El titular de la Secretaría de Salud destacó que los avances en reumatología deben beneficiar a los que más requieren de esta atención, en comunidades de difícil acceso (La Crónica de Hoy)

El secretario de Salud, Jorge Alcocer Varela, resaltó el reto que se tiene, frente a la necesidad de transmitir el conocimiento sobre los avances en diagnóstico, tratamiento y rehabilitación al personal de todo el sector, incluidas las juventudes médicas, el equipo de enfermería, psicología y trabajo social, en el tema de reumatología.

Sostuvo que estos especialistas deben asumir el compromiso de acercar la información y los avances de la reumatología a las comunidades de mayor vulnerabilidad, es decir, a los pueblos originarios, para mejorar su calidad de vida.

El funcionario federal enfatizó que se avanza con responsabilidad en la atención de las necesidades de las personas que padecen alguna enfermedad reumática, sobre todo de todas aquellas que no cuentan con seguridad social.

Una de las acciones, estableció, es el incremento de plazas para residentes en reumatología al pasar de 53 en el año 2019, a 61 en 2022, debido a que en nuestro país el número de profesionales en reumatología no supera los mil.

Al inaugurar el 50 Congreso Mexicano de Reumatología 2022, Alcocer Varela sostuvo que los especialistas en reumatología tienen la doble responsabilidad de la óptima aplicación del conocimiento que se genera de manera exponencial y lograr que este progreso llegue también a los rincones más alejados de nuestro país.

Se pronunció por incentivar el quehacer asistencial, la enseñanza e investigación, para ser más resolutivos en el manejo del dolor, la rehabilitación y la discapacidad, siempre con apego a la ética y el humanismo, y actuar en contra de las desigualdades.

Asimismo, recomendó reforzar en las escuelas de medicina, las asignaturas relacionadas con inmunología, reumatología y rehabilitación, con el propósito de que los futuros profesionales de la salud conozcan los avances de investigación biomédica, a la par de la calidad de la atención que deben brindar, ya que “una buena toma de decisiones incluye el saber derivar oportunamente a los pacientes con enfermedades complejas”, y destacó la necesidad de mayor coordinación mediante sólidas redes de servicios entre los distintos órdenes de gobierno.

Respecto al impacto de la pandemia por COVID-19, señaló que ha planteado nuevos desafíos y respuestas, a través de la innovación y cooperación científica en el mundo, ya que se aprendió, dijo, que la cloroquina y la hidroxicloroquina no tienen efecto alguno en la evolución de la enfermedad ocasionada por el virus del SARS-CoV-2.

Gran parte de los avances en la comprensión de la inmunopatología de COVID-19 persistirán más allá de la pandemia y contribuirán al progreso de la inmunología y de la reumatología. Por ejemplo, se ha encontrado que las artralgias y la artritis pueden prevalecer en aproximadamente una séptima parte de pacientes recuperados y que el virus puede provocar neumonía intersticial aguda, miocarditis, leucopenia y trombocitopenia, similares a las observadas en enfermedades reumáticas como el lupus y el síndrome de Sjögren.

“Atestiguamos una época de enormes retos, de transformación profunda en la especialidad a la cual representan, y también en el sistema de salud de México, pero tengo la firme convicción de que, como grupo, como familia, estamos en nuestro mejor momento y vamos en el camino correcto”, manifestó el secretario.

Copyright © 2022 La Crónica de Hoy .

Lo más relevante en México