
Como parte de la transformación de los servicios de salud, se puso en marcha el Servicio Nacional de Salud Pública (SNSP), que tiene como propósito fortalecer las acciones de salud colectiva y disminuir las brechas de accesibilidad, mediante la articulación de políticas, programas, vigilancia y control de determinantes sociales.
Así lo estableció el subsecretario de Prevención y Promoción de la Salud, Ruy López Ridaura, quien subrayó que el SNSP se apoya en dos componentes operativos: Centro Coordinador de Salud para el Bienestar (CCSB) y la transformación de las jurisdicciones sanitarias en Distritos de Salud para el Bienestar (DSB).
Resaltó que la prioridad de este esquema es cubrir las necesidades específicas durante el ciclo de vida de las personas en cada entidad federativa, vigilando el cumplimiento de acceso a los servicios de atención a la salud individual y colectiva, la planeación suficiente de recursos, el monitoreo y la evaluación.
Al inaugurar la 2ª Reunión Nacional de Salud Pública: “El Servicio Nacional de Salud Pública como herramienta de consolidación y rectoría del Sistema Nacional de Salud”, López Ridaura resaltó que el SNSP, creado por decreto publicado en el Diario Oficial de la Federación el 23 de agosto de 2023, a la fecha cuenta con 32 coordinaciones estatales, una por entidad federativa y 1,346 plazas autorizadas, de las que se registra 52% de avance en la contratación.
Dijo que la articulación eficiente de políticas públicas a nivel nacional, como parte del SNSP, se aplica en programas y acciones de vigilancia y control como: Sangre Segura; Red de Laboratorios para la Vigilancia Epidemiológica; regulación, bajo la coordinación de la Comisión Federal para la Protección contra Riesgos Sanitarios (Cofepris); Emergencias Médicas en Situaciones de Desastres, Inteligencia en Salud, así como Promoción y Acción de la Comunidad.
En el encuentro, el secretario del Consejo de Salubridad General (CSG), Marcos Cantero Cortés, explicó cómo es que el Modelo de Atención a la Salud para el Bienestar (MAS Bienestar) es uno de los pilares del SNSP.
MAS Bienestar tiene como base la Atención Primaria a la Salud (APS), centrada en las personas, sus familias y las comunidades, en todos los niveles de atención y las unidades de especialización.
Detalló que, a su vez, el modelo APS es un enfoque de salud para toda la sociedad, con el objetivo de garantizar el mayor nivel posible de salud y bienestar, mediante la atención centrada en las necesidades de las personas de manera oportuna. Esto incluye acciones de promoción de la salud, prevención de enfermedades, atención, tratamiento, cuidados paliativos y rehabilitación.
El subsecretario de Integración y Desarrollo del Sector Salud de la Secretaría de Salud, Juan Antonio Ferrer Aguilar, indicó que el 25 de octubre de 2022 se publicó en el Diario Oficial de la Federación (DOF), el MAS Bienestar, que opera en todas las entidades federativas, con beneficios directos a la población.
Resaltó la necesidad de que la prestación de los servicios médicos sea con calidad, seguridad, eficiencia y resultados, con la participación de todas las instituciones públicas federales y estatales.
Copyright © 2024 La Crónica de Hoy .