![Día Mundial de los Defectos Congénitos](https://lacronicadehoy-lacronicadehoy-prod.web.arc-cdn.net/resizer/v2/TE2WHXXXQW56CGBHMZIDTDHDFA.jpg?auth=a41c1a6873fe715c3d2404087107ba6e3eb5a1f9f4578fe27de688865f90f6bd&width=800&height=800)
La coordinadora de Genética Clínica del Instituto Nacional de Perinatología (INPer) “Isidro Espinosa de los Reyes”, Mónica Aguinaga Ríos, indicó que los defectos al nacimiento más frecuentes en México son las cardiopatías congénitas, malformaciones del tubo neural, microtia (anomalías del pabellón auricular) y labio paladar hendido.
Puntualizó que un defecto congénito es toda anomalía que se presenta en la estructura u órgano de la niña o el niño y se puede detectar a través de un ultrasonido durante la etapa fetal o al momento del nacimiento.
PROGRAMAR UN EMBARAZO
CON CONSUMO DE ÁCIDO FÓLICO
Ante ello, sostuvo que una buena medida preventiva, es que todas aquellas mujeres en edad reproductiva y que estén contemplando la posibilidad de concebir, ingieran 800 microgramos de ácido fólico al día, además de procurarse una alimentación adecuada y realizar alguna actividad física, ya que a través de esta medida tan sencilla y accesible económicamente, permite disminuir el riesgo de malformaciones del tubo neural, una alteración que se presenta en cuatro de cada mil personas recién nacidas.
En el marco del Día Mundial de los Defectos Congénitos, que se conmemora este 3 de marzo, sostuvo que el objetivo de este día es “sensibilizar a madres y padres y, sobre todo, a especialistas de la salud, acerca de la necesidad de ampliar la vigilancia, prevención, atención e investigación sobre este tipo de anomalías en el mundo”.
Resaltó que la mayoría de las malformaciones se debe a múltiples causas, entre las que se encuentran: ambientales y genéticas, por lo que recomendó a las parejas planificar el embarazo y acudir a consulta médica para una evaluación del estado de salud.
En este mismo sentido, indicó que factores de riesgo como sobrepeso, tabaquismo o algún padecimiento crónico, además de consumo de alcohol u otro tipo de sustancias que pudiese poner en riesgo el desarrollo del feto, es necesario seguir las recomendaciones médicas para la gestación en las mejores condiciones.
“Es importante que la mujer embarazada con alguna enfermedad crónica degenerativa como diabetes, hipertensión o epilepsia lleve un estricto control médico para valorar los medicamentos y dosis suministradas”, señaló.
Respecto a los daños congénitos, en 2016, la Organización Mundial de la Salud (OMS), agregó el síndrome congénito de zika, caracterizado por afectaciones al sistema nervioso central y destrucción de las neuronas, lo cual provoca microcefalia -el tamaño de la cabeza del feto es más chica de lo normal-, alteraciones auditivas, visuales y deficiencias en el desarrollo psicomotor, y datos de la Dirección General de Epidemiología indican que de 2016 a 2021 se confirmaron 42 casos en México.
La doctora Aguinaga Ríos precisó que los daños al feto son mayores si la futura madre adquiere el virus durante las primeras ocho semanas de gestación, cuando diferentes órganos están en desarrollo.
Copyright © 2022 La Crónica de Hoy .