Nacional

Día de la Nación Pluricultural: ¿ya no existe el Día de la Raza en México?

Los pueblos originarios se han apropiado de esta conmemoración para convertirla en una jornada de lucha y reivindicación

Monumento a Cristóbal Colón vandalizado en Paseo de la Reforma
Basamento donde se ubicaba una estatua de Cristóbal Colón en la CDMX Basamento donde se ubicaba una estatua de Cristóbal Colón en la CDMX (Cuartoscuro / Moisés Pablo Nava)

El hecho histórico que enseñan en los primeros años de la educación básica se reduce a decir que el 12 de octubre de 1492, el marinero genovés Cristóbal Colón, descubrió América y que por eso se celebra el Día de la Raza, no obstante, a más de 500 años de dicho evento, las naciones latinoamericanas que fueron colonizadas, pero sobre todo los pueblos originarios, se han apropiado de esta conmemoración para convertirla en una jornada de lucha y reivindicación.

Es un hecho documentado que cuando Colón llegó a la isla de Guanahani en las Bahamas, creyó haber desembarcado en las Indias, por lo que a ese territorio denominó así, y por tanto, a sus habitantes indios, términos que se utilizaron durante los siguientes 300 años, periodo que duró la colonización europea en este continente.

Para conmemorar lo que, en Europa, pero sobre todo en España, se conoce como el descubrimiento de América o la llegada al Nuevo Mundo, es que el exministro español Faustino Rodríguez-San Pedro, propone a principios del siglo XX, la creación de este día, para celebrar el mestizaje que nació del encuentro de dos culturas con un océano de diferencia.

De esta manera es que en varios países se conmemora el momento histórico de la conquista, aunque dependiendo del país se le conoce con diferentes nombres como Día de la Fiesta Nacional (España), Día del Descubrimiento (Bahamas), Día de la Raza y la Hispanidad (Colombia) o Día de las Culturas (Costa Rica), entre muchos otros.

Cabe recordar que la cultura hispanoamericana surgió en el siglo XVI como resultado de la colonización, es por eso que varios países han dejado de lado la celebración de lo que representó el saqueo y genocidio de los pueblos originarios de este continente. Esos cambios están directamente relacionados con la reflexión de la población respecto a la figura de Cristóbal Colón y las repercusiones sociales e históricas que dejó su arribo a América.

El periodista uruguayo Eduardo Galeano lo explica mejor en su libro de 2012 “Los hijos de los días”, en el que dedica una página a cada día del año. La del 12 de octubre refiere:

“En 1492, los nativos descubrieron que eran indios, descubrieron que vivían en América, descubrieron que estaban desnudos, descubrieron que existía el pecado, descubrieron que debían obediencia a un rey y a una reina de otro mundo y a un dios de otro cielo, y que ese dios había inventado la culpa y lo vestido, y había mandado que fuera quemado vivo quien adorara al sol y a la luna y a la tierra y a la lluvia que la moja”.

El despertar anticolonialista también ha alcanzado a la cultura pop, sobre todo en la música, basta recordar el tema de 1992 de Los Fabulosos Cadillacs (Argentina) "V Centenario", canción de protesta con un sonido que refleja el enojo no sólo de sus autores, sino de un continente.

"El V centenario, no hay nada que festejar

Latinoamericano descorazonado

Hijo bastardo de colonias asesinas

Cinco siglos no son para fiesta

Celebrando la matanza al indígena"

México es uno de los casos en que la reflexión respecto a la invasión española ha desembocado en cambios radicales respecto a lo que, hasta 2020, se celebró como Día de la Raza y que ahora, por decreto del presidente, se conoce como Día de la Nación Pluricultural.

En 1892, durante el Porfiriato, se decretó que el 12 de octubre sería un día de fiesta nacional; posteriormente, por iniciativa de Venustiano Carranza, en 1917 a la fecha se le denominó Dia de la Raza, no obstante fue José Vasconcelos quien en 1928 instituyó la celebración; la oficialización esta conmemoración ocurrió durante el gobierno de Emilio Portes Gil, siendo el 10 de octubre de 1929 que el Congreso de la Unión aprobó declarar el 12 de octubre como fiesta nacional y al que decidieron llamar Día de la Raza y Aniversario del Descubrimiento de América.

Desde hace algunos años, y aunque la celebración oficial prevalecía como referencia a la unión de dos culturas, muchos países en Latinoamérica, pero, sobre todo sus pueblos originarios comenzaron a nombrar la fecha como el Día de la Resistencia Indígena, como una forma de reivindicarse y defender sus tierras, lenguas, culturas y sus autogestiones, como el caso de Bolivia, que incluso han instaurado sus propios gobiernos.

De acuerdo con la Comisión Nacional de los Derechos Humanos (CNDH), es gracias a ese cambio en la perspectiva de los pueblos colonizados, saqueados y evangelizados, que los gobiernos e incluso la Organización de las Naciones Unidas (ONU) han decidido reconocer la pluralidad cultural y étnica de las sociedades, por lo que se declaró el Decenio de los Pueblos Indígenas (1995-2004).

En México, El Congreso General de los Estados Unidos Mexicanos decretó: “Se declara el día 12 de octubre de cada año, como el Día de la Nación Pluricultural”, lo cual se informó en el Diario Oficial de la Federación con fecha del 19 de diciembre de 2020.

Es así como el 12 de octubre ha transitado de ser el Día de la Raza, una celebración a la conquista española, a una jornada de lucha y reivindicación en la que los indígenas de todo el continente defienden el reconocimiento de sus identidades, cultura, territorios y recursos.

Refiere al respecto un artículo publicado por la CNDH: “levantan la voz para tomar en sus manos la historia, reinterpretarla y construir su presente y las decisiones que les afectan a partir de la decolonización de los saberes, visones alejadas del eurocentrismo, entre otros nuevos conceptos que constantemente surgen en la filosofía y en la práxis”.

Copyright © 2022 La Crónica de Hoy .

Lo más relevante en México