
Cómo se originó el día del niño
El Día del Niño fue creado inicialmente para conmemorar a los niños y las niñas víctimas de la Primera Guerra mundial. Cientos de personas murieron a causa del conflicto bélico y los niños no fueron la excepción. La Sociedad de las Naciones (SDN) ratificó la Declaración de Ginebra sobre los Derechos de los Niños el 26 de septiembre de 1921, con el fin de proteger y velar por la vida los de los menores.
En 1925, durante la Conferencia Mundial sobre el Bienestar de los Niños que se llevó a cabo en Ginebra, se declaró que el 1 de junio sería el Día Internacional del Niño.
Para 1959, y con el surgimiento de la Organización de las Naciones Unidas (ONU), se volvió a elegir una nueva fecha para celebrar el día Universal del Niño, siendo esta el 20 de noviembre, el mismo día que se aprobó la Declaración de los Derechos del Niño.
Aunque la celebración a nivel mundial es el día 20 de noviembre, desde entonces cada país ha elegido un día especial para organizar actividades, esto con el fin de ayudar a desarrollar el bienestar de los pequeños en todo el planeta.
En México
En México, en 1916, en la ciudad de Tantoyuca, Veracruz, tuvo su origen la celebración a nivel nacional; sin embargo, fue hasta el 30 de abril en 1924, que se acordó como oficial la celebración del día del niño, siendo presidente el general Álvaro Obregón y Ministro de Educación Pública, José Vasconcelos. Esta decisión fue tomada con la finalidad de lograr reafirmar los derechos de la infancia y crear una infancia feliz para un desarrollo pleno e integral.
Cómo se celebra en México
En México se acostumbra dar regalos o hacer celebraciones a los más pequeños, desde el hogar o en sus instituciones educativas: quermés, convivios, clown, shows de baile, torneos, competencias, regalos y más.
Por parte de la ciudad se organizan eventos culturales y de entretenimiento en los que también puede participar toda la familia, siempre promoviendo el bienestar y los derechos de los niños.
Copyright © 2022 La Crónica de Hoy .