Nacional

Por fracaso en consolidación, alza de 20% en medicamentos

En 2021, UNOPS sólo pudo comprar 4 de cada 10 claves requeridas; para segundo semestre de 2022, sólo se le solicitaron 634 claves, equivalentes a poco más del 10% de demanda nacional de piezas>

Medicamento Serflax
El improvisado plan de compra de medicamentos obliga a hacer adjudicaciones directas El improvisado plan de compra de medicamentos obliga a hacer adjudicaciones directas (La Crónica de Hoy)

Los traspiés en la compra de medicamentos encargada por el gobierno mexicano a la UNOPS (Oficina de las Naciones Unidas de Servicios para Proyectos) han desembocado en adquisiciones emergentes, adjudicaciones directas e incremento de precios en casi todos los productos.

El alza, según un estudio realizado por el Instituto de Investigación y Estudios Farmacéuticos (INEFAM), es de al menos el 20 por ciento.

“UNOPS tardó más de seis meses en dar los primeros resultados, ha habido enorme retraso en consolidaciones coordinadas por el Insabi y se han generalizado las adjudicaciones directas en las instituciones, lo que elevó los precios en un 20 por ciento. Si con el recurso disponible compras más caro y menos piezas, la estrategia es fallida”, dice Enrique Martínez, director del Instituto.

“Han sido demasiados procesos, muy pulverizados, se compran pocas piezas a precios altos, por la ansiedad de cada dependencia de cubrir el requerimiento de pacientes. No habíamos visto tal nivel de incremento. Se le dio fuerza al Insabi, pero no con profesionales entendidos del sistema de salud ni de la compra pública, fue gente de confianza del presidente, pero ignorante de estos temas”.

-¿Con qué tiempo de previsión deben organizarse las compras consolidadas? -se le cuestiona.

-Las estadísticas nos dicen que se necesitan entre 7 y 8 meses de anticipación, para que se garantice la cadena de suministro tanto de laboratorios nacionales como internacionales. Y el modelo actual se ha implementado sobre la marcha, de manera improvisada, con rezagos constantes: primero de Oficialía Mayor de Hacienda y después de UNOPS e Insabi. El ejercicio de contratos no corresponde a un año-calendario, y las instituciones han resuelto de manera urgente, rompiendo récord de adjudicaciones directas.

De acuerdo con datos de la Asociación Mexicana de Laboratorios Farmacéuticos (AMELAF), sólo el 40 por ciento de las compras de medicamentos y materiales de curación se ha licitado, el otro 60 por ciento se ha obtenido mediante concesiones directas.

“Es el fracaso de los esquemas de licitación, que ha llevado a compras urgentes y desordenadas. No hay control de precios. Hoy, todas las instituciones están comprando por su lado: Pemex, IMSS, ISSSTE, estados, hospitales, delegaciones. Hace unas semanas Insabi hizo su última compra, y sólo pudo asignar la mitad de lo que quería, un fiasco”, refiere Juan de Villafranca, director de AMELAF.

Más allá de las opiniones divergentes, ¿qué nos enseña la experiencia con la UNOPS?...

Conforme a estadísticas de la Secretaría de Salud, para el periodo de julio de 2021 a junio de 2022, el organismo internacional sólo pudo adquirir de forma completa el 43.8 por ciento de las claves requeridas por el gobierno mexicano (892 de 2034. Otras 146 las negoció parcialmente).

Para el segundo semestre de este año 2022, sólo se le requirieron 634 claves, poco más del 30 por ciento de las demandas incluidas en el plan original. Implican apenas 271 millones de piezas, poco más del 10 por ciento de la demanda nacional (2 mil millones de piezas). Pese a eso, y según lo marca el acuerdo firmado con este órgano a mediados de 2020, se le deberán pagar sus honorarios completos: alrededor de 700 millones de pesos, sólo por gastos de asesoría, operación y otros costos indirectos.

Desde junio de 2021, UNOPS debió liberar 1012 claves, con la idea de romper con el aletargado proceso internacional.

“Los procedimientos de compra, conforme a las leyes mexicanas, son más ágiles, porque después de la adjudicación ya podemos solicitar abasto y los criterios UNOPS tienen otros pasos más adelante para ordenar el abasto, eso fue considerado por el gobierno de México para que en la compra sectorial que desarrolla el Insabi, tengamos esas claves”, explica Juan Ferrer, director del Insabi, y quien también revela la intención de ahorrar en comisiones.

“Conforme a nuestras normas, las claves de patente y fuente única son adjudicables a un solo proveedor, y se le pidió a la UNOPS, en aras de no desembolsar una comisión, que estas claves las adquiriera el gobierno de México”.

Hace unos días, UNOPS anunció un nuevo retraso en la compra consolidada de 2022, por errores de plataforma. “Es una transformación de gran impacto, toma tiempo”, es la justificación de Giuseppe Mancinelli, Director Regional Adjunto y Representante de UNOPS México.

“En las claves que UNOPS no ha tenido éxito, las instituciones mexicanas demostraron que sí es posible hacer una compra sectorial, sí fue posible comprar de manera más eficiente: en 37 días, el sector logró adquirir lo que al organismo internacional le tomó 10 meses”, comenta Jorge Alcocer, titular de la SS, respecto al abasto 2021.

Para surtir todas las claves liberadas por Naciones Unidas, la 4T contempla dar continuidad a una compra sectorial.

“Con ayuda de Hacienda, hicimos la extensión de contratos para atender el primer trimestre de 2022”, refiere Alejandro Calderón Alipi, titular de la Coordinación Nacional de Abastecimiento.

DEFICIT Y GASTO EN HOGARES. 

En términos generales, el INEFAM habla de un déficit de al menos 500 millones de piezas al año, tomando como referencia el consumo promedio nacional.

-¿Cómo impacta ese déficit en la gente, cuánto le cuesta? -se le pregunta a Martínez Moreno.

-Hay un indicador, que es el gasto de bolsillo, un cálculo de cuánto se desembolsa en los hogares para medicamentos. La OCDE tiene su método, el Banco Mundial también. En términos generales se ha concluido que México es uno de los países con más gasto de bolsillo, cercano al 45 por ciento, es decir, del 100 por ciento de gasto en salud, el 45 por ciento sale de nuestra bolsa, porque ni siquiera tenemos el hábito de un seguros de gastos médicos: apenas el 7 por ciento de la población lo tiene.

-Eso es lo histórico, ¿y ahora?

-Si vemos los niveles de desabasto de 2020 y 2021, estamos absorbiendo más del 50 por ciento de gasto en salud. Los gastos fueron sorprendentes en la Encuesta Nacional de Salud y Nutrición 2020: nos indican que, en promedio, creció 60 por cierto el gasto en medicamentos en todos los sectores de la población, desde el más rico al más pobre. Pensemos en los deciles de menor ingreso. 

¿Qué pasó con ellos cuando no lograron cubrir su necesidad de medicinas?...

REFERENCIAS MUNDIALES

EU: 3 distribuidores cubren el 92% del mercado

Francia: 4 distribuidores cubren el 97% del mercado

España: 8 distribuidores cubren el 87% del mercado

Alemania: 6 distribuidores cubren el 100% del mercado

Chile: 3 distribuidores cubren el 90% del mercado

Brasil: 4 distribuidores cubren el 50% del mercado

Argentina: 4 distribuidores cubren el 99% del mercado

Fuente: ANDIS/AMELAF

Copyright © 2022 La Crónica de Hoy .

Lo más relevante en México