
Para educar adultos mejor preparados que sepan tomar mejores decisiones financieras, el Congreso de Guanajuato y expertos en la materia llevaron a cabo el foro digital “Iniciativa para Fomentar la Educación Financiera en el Nivel Básico Escolar”, al cual Crónica tuvo acceso.
A nivel federal y local, el reto planteado es lograr que niños, jóvenes y maestros sean integrados realmente a un sistema educativo financiero que les aporte información y herramientas para que lleven a la práctica la enseñanza.
Convocados por la Diputada local María de la Luz Hernández Martínez, presidenta de la Comisión de Educación, Ciencia, Tecnología y Cultura de la LXV Legislatura guanajuatense, expertos en educación financiera señalaron la urgencia de esta enseñanza.
Solo 1 disfruta su trabajo
Juan Luis Ordaz, Coordinador del Comité de Educación Financiera de la Asociación de Bancos de México (ABM) y director de Educación Financiera de City Banamex, señaló que, por la carencia de enseñanza económica, a 9 de cada 10 personas no les gusta su empleo, de acuerdo con la prestigiada encuestadora Gallup.
Eso tiene que ver con lo que aprendieron sobre dinero en su infancia, pues el Hogar y los Padres son los primeros educadores; luego viene la escuela y los Maestros, en donde tampoco hay un modelo que les habilite para desarrollar habilidades financieras para la vida.
Juan Luis Ordaz mostró su modelo educativo consistente en tres pilares; el primero tiene que ver con ganar dinero; el segundo con saber administrarlo, y el tercero en hacer que crezca el dinero.
Relación con el Dinero
La Maestra Valeria Arellano, emprendedora en enseñanza financiera, señaló que la educación socioemocional es necesaria para hablar de finanzas y dinero con los niños y jóvenes.
Explicó que, de acuerdo con su experiencia educadora, a nivel federal y local el reto mayor es transformar a los Maestros para que tengan mejores aptitudes financieras, incluyendo la parte lúdica en una enseñanza sobre finanzas desde la educación básica.
Sugirió a los Padres de Familia permitir actividades económicas, pues “un niño que vende algo, sabrá más de dinero que potros niños que solo reciben información”, o se quedan en una presunta seguridad que los deja en la inactividad.
El economista Jorge Saza señaló que los niños y los jóvenes también tienen emergencias financieras que deben ser solventadas, y por eso la educación financiera debe ser fomentada desde el nivel básico.
“La educación financiera es una destreza para la vida que permite mejores decisiones”, manifestó.
Información no es Transformación
El experto Miguel Ángel Soto Martínez dijo que una persona alfabetizada financieramente toma mejores decisiones económicas en su vida.
De acuerdo con el experto pedagógico, en México la persona sabe qué hacer financieramente, pero no lo hace; solo tiene la información, pero no la ejecución para una realidad financiera diferente en su vida.
Dijo que las familias tienen pocas facilidades y posibilidades para educar financieramente a los niños y jóvenes; “es importante enseñarle a distinguir entre deseo y necesidad, y a postergar el consumo presente”.
Soto Martínez manifestó que las experiencias más exitosas en alfabetización financiera se enfocan principalmente en la formación de docentes primero, pues serán estos Maestros quienes transformen los conocimientos y hábitos en sus alumnos.
Vivir sin deudas
Por su parte, la Diputada Irma Leticia González consideró necesario enseñar a los niños y jóvenes sobre deuda, cómo endeudarse y cuál déficit evitar o rechazar permanentemente.
La diputada Dessire Ángel Rocha destacó la necesidad de que sean incorporadas a los programas de estudio de educación básica, buenas prácticas adoptadas a nivel internacional sobre la educación financiera.
La capacitación constante, materiales adecuados para su enseñanza, la celebración de convenios que contribuyan a fortalecer las habilidades de educación financiera, programas educativos complementarios, entre otros destacó la legisladora.
Copyright © 2022 La Crónica de Hoy .