
El llamado efecto “rebote “en México se agotó y no fue suficiente para compensar lo perdido en 2020 durante la pandemia por Covid, lo que arroja una economía estancada, incremento del empleo informal y el Producto Interno Bruto “per cápita” registra un retroceso de 8 años, es decir, regresamos a los niveles del 2013.
El PIB per cápita es lo que relativamente genera cada mexicano, y en el 2013 esa variable era de 139 mil pesos, casi la misma cifra del 2021 que fue de 138 mil, 640 pesos. Ello cuando en el 2018, era de 146 mil 841 pesos, según un análisis de la organización y colectivo de economistas de México ¿Cómo Vamos?.
De hecho, México junto con Argentina son de las economías relevantes de América Latina que no lograron crecer más allá de lo que cayeron durante el 2020, año más complicado de la pandemia en materia de salud y económica como si lo hicieron Brasil, Colombia, Chile y hasta Perú quienes se recuperaron de la caída que sufrió su economía e incluso crecieron varios puntos porcentuales.
La economía mexicana cayó 8.4% en el 2020, y en el 2021 solo creció el 5 %, es decir, tenemos un déficit de 3% mientras que países como Perú que cayó 11 % de su PIB, en el 2021 registró un crecimiento del 13.3%, con lo cual logró un superávit o crecimiento positivo de 2.3 %.
Chile cayó 5.8 en el 2020, pero su economía creció 12% en el 2021, es decir, un superávit de 6.2%. Mientras que la economía de Colombia cayó 7% en el 2020 y para el 2021 creció 10.6%, con lo cual recuperó 3.6% de crecimiento real.
De acuerdo al análisis, para alcanzar una recuperación de los ingresos promedio de los habitantes de México se requiere un crecimiento económico que compense el crecimiento demográfico y las afectaciones por grupos de personas.
“Actualmente, nuestro PIB per cápita está en niveles de 2013, ¡8 años de retroceso!”, asevera
Con ello, se confirma que el efecto rebote se agotó y no fue suficiente para compensar lo perdido en 2020.
Luego de cuatro trimestres consecutivos de recuperación después de la contracción por la pandemia en el segundo trimestre del 2020, el Producto Interno Bruto de México registró una disminución trimestral en el tercer trimestre y un estancamiento en el cuarto trimestre del 2021, lo que evidencia que el efecto rebote se agotó y no se vislumbra recuperar la economía mexicana por lo menos a los niveles antes de la pandemia, pues se espera este año un crecimiento de sólo 2.3% cuando se requiere al menos un crecimiento del 3.4% para México.
A diferencia de nuestro principal socio comercial, Estados Unidos que cerró el 2021 con una economía más grande en 3% respecto a su nivel prepandemia.
Al interior de la economía mexicana hay sectores que ya lograron recuperar su nivel observado en el primer trimestre del 2020 como el comercio al por mayor y al por menor, las actividades agropecuarias y las manufacturas)
Mientras que otros aún muestran rezagos profundos: cultura, esparcimiento y deporte (-27.6%), y alojamiento temporal y preparación de alimentos (-9.8%), por ejemplo.
De los seis sectores que concentran la mayor parte de la economía mexicana (62.2% del PIB), dos aún faltan por recuperarse del impacto de la pandemia: transporte (6.81% del PIB) y construcción (6.32% del PIB).
Por otro lado, el sector de la construcción mostró un retroceso en los últimos tres meses del año y se encuentra 8.1% por debajo de su registro prepandemia.
Copyright © 2022 La Crónica de Hoy .