
Para atender a 1 millón de personas en rezago educativo en la Ciudad de México, 71 ciberescuelas de los llamados Puntos de Innovación, Libertad, Arte, Educación y Saberes (PILARES), se convertirán en plazas comunitarias educativas.
Cada uno de estos lugares estará equipado por una sala de cómputo, una audiovisual, una o varias presenciales con 10 computadoras, y contarán con materiales didácticos, y mobiliario específico; sus servicios serán gratuitos para la población.
En este esfuerzo participan por acuerdo, la Secretaría de Educación Pública (SEP) a través del Instituto Nacional para la Educación de los Adultos (INEA), y la Secretaría de Educación, Ciencia, Tecnología e Innovación (SECTEI) de la Ciudad de México.
El grupo poblacional que podría ser beneficiado con este esfuerzo abarca Personas con discapacidad (PcD), grupos étnicos, madres adolescentes sin cónyuge, víctimas de violencia intrafamiliar, y adultos mayores.
De acuerdo con el Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social (Coneval), entre 2018 y 2020 a nivel nacional, el porcentaje de la población con rezago educativo pasó de 2.6 a 2.8 millones de personas de 3 a 15 años.
En el mismo periodo, la población de 16 a 21 años en esta circunstancia pasó de 3.7 a 4.1 millones de personas, de acuerdo con el Coneval; por ello el esfuerzo de la SEP, el INEA y la SECTEI.
La SEP informó que el INEA proveerá a los Pilares servicios de educación básica no escolarizada, de manera presencial y a distancia, para incorporar a personas que no sepan leer y/o escribir o que no tengan concluida su primaria y/o secundaria.
Los PILARES ofrecerán servicios permanentes como la incorporación y registro de los adultos, aplicación de exámenes en línea, distribución de materiales pedagógicos, de formación y capacitación.
El INEA brindará capacitación y los materiales pedagógicos necesarios a las personas designadas por la SECTEI, para que participen como alfabetizadores y asesores educativas.
También se hará cargo de realizar todo el proceso de inscripción, seguimiento y entrega, en su caso, de los certificados con validez oficial, informó la SEP.
Para este trabajo interinstitucional, la SECTEI promoverá la participación de estudiantes de servicio social en los programas, contenidos y evaluaciones del INEA para los PILARES.
El trabajado fue acordado y formalizado con firma en un evento entre la directora general del INEA, Teresa Guadalupe Reyes Sahagún, y la titular de la SECTEI, Rosaura Ruiz Gutiérrez.
También asistieron el enlace de la Unidad de Operación en la Ciudad de México del INEA, Xasni Pliego Granillo; el subsecretario de Educación de la SECTEI, Uladimir Valdez Pereznuñez; y el coordinador de Inclusión Educativa e Innovación, Paulo César Martínez.
Copyright © 2022 La Crónica de Hoy .