Nacional

Analizan democracia y populismo en la Cámara de Diputados

Catedrático argetino advierte que las sociedades capitalistas se han hecho más desiguales que nunca y quienes intentan resolver esa situación son acusados de "populistas"

estoicismo en méxico

Encuentro sobre Estoicismo, que continuará hasta el próximo 27 de junio.

Encuentro sobre Estoicismo, que continuará hasta el próximo 27 de junio.

Foto: Cortesía

Al rechazar que el populismo sea una amenaza para la democracia, en realidad es lo que le da sentido a esta forma de organización social, coincidieron expertos en el Tercer Encuentro de Estoicismo en México que se realiza en la Cámara de Diputados, donde se aseguró que en “25 siglos de pensamiento político no hay otra forma de organización política que sea mejor”.

Atilio Borón, profesor emérito de la Universidad de Buenos Aires, destacó en el seminario “La democracia como problema” que “la tardía aparición de la democracia en las sociedades capitalistas ha hecho sociedades más desiguales que nunca y quienes intentan resolver esa situación son acusados de populistas, cuando es una política que se realiza en el marco de un proceso democrático para favorecer a los más desprotegidos y de menos recursos”.

El experto en el pensamiento estoico -que predica con el valor siempre de la razón- aseguró que la democracia debe ser electoral, social, institucional y económica, para mejorar las condiciones de vida de la población, controlar los poderes del Estado y orientar el rumbo de la vida económica.

En “Democracia hoy, ¿qué sentido tiene para la acción política?, Roberto Ehrman, catedrático de la Universidad Iberoamericana, señaló que actualmente se dice que la democracia está en crisis; sin embargo, no existen modelos alternativos, es decir, México está padeciendo la crisis de representación política y la problemática de darle sustento a la soberanía popular.

“Lo que se critica de la democracia es el populismo, el cual tiene dos acepciones: el demagogo y el genuino, por eso se ha mal utilizado y denostado por los medios de comunicación, cuando en realidad es un tema que tiene que ver con el pueblo y con los intereses de la mayoría; no obstante, sólo se utiliza en la terminología clásica de la democracia moderna y contemporánea”, indicó.

En tanto, el secretario de Servicios Parlamentarios, Hugo Christian Rosas de León, dijo que no se trata de hacer un discurso en contra de la democracia, sino de saber “qué le hace falta para mejorarla, ya que las ideas políticas impactan no sólo en la organización del poder, sino en la vida cotidiana de las personas. Se dice, agregó, que hay poderes que no deben tocarse, pero en democracia todo poder se debe tocar y revisar”.

El director general del Espacio Cultural San Lázaro, Ismael Carvallo Robledo, explicó que el objetivo del evento es hacer una conexión entre la filosofía, la historia y la dialéctica política, que es la que se procesa en el Pleno de la Cámara de Diputados.

Este encuentro se lleva a cabo a partir de este lunes y hasta el 27 de junio para abordar la realidad del presente desde la perspectiva filosófica.