El doctor Sergio Caretta Barradas, otorrinolaringólogo y consejero secretario del Consejo Mexicano de Otorrinolaringología y Cirugía de Cabeza y Cuello, advirtió que el reflujo laringofaríngeo, suele confundirse con enfermedades virales lo cual ha ocasionado una excesiva prescripción médica de antibióticos que en nada ayudan a estos pacientes a aliviar sus malestar, y si están contribuyendo a la resistencia antimicrobiana.
El especialista puntualizó que el reflujo laringofaríngeo está presente en el 15 a 20% de las personas que acuden a consulta con el otorrinolaringólogo, aunque el diagnóstico suele tardarse, debido a que estos pacientes presentan síntomas como: tos crónica, carraspeo, sensación como si tuvieran algo atorado en la garganta y que les causa malestar, así como dolor de garganta crónico, síntomas que suelen confundirse con enfermedades virales y atendidos con antibióticos, al confundir estos síntomas como una infección respiratoria.
En este sentido, el especialista comentó que suele ser muy común que algunos pacientes al acudir a consulta indican tener la sensación como su tuvieran algo en la garganta y una tos crónica que produce inflamación y que se manifiesta a través de necesidad de aclaramiento de la garganta, alteraciones en la calidad de la voz, congestión nasal, dolor de garganta crónico y mal aliento.
Todos estos síntomas, señaló, muchas veces, pudiera hacer pensar que se trata de una infección respiratoria y no es así, es por eso que después de recibir tratamiento con antibióticos, no hay mejora, porque no es eso lo que tienen.
Para atender las molestias por el reflujo laringofaríngeo hay que acudir con el especialista, ya que el reflujo gastroesofágico se presenta cuando el contenido del estómago regresa hacia el esófago, en tanto que el reflujo laringofaríngeo, es cuando este contenido se regresa hacia estructuras más allá del esófago, como la laringe, la parte posterior de la garganta incluso puede llegar a los oídos y hasta la nariz.
Asimismo, indicó que el reflujo laríngofaríngeo suele ser más común en pacientes de 50 años, pero se puede presentar desde los 40 hasta los 60 años en promedio; es más común en mujeres y se asocia comúnmente con nuestros hábitos alimenticios y el sobrepeso que tiene la población.
En cuanto al tratamiento eficaz, el doctor Genaro Vázquez Elizondo, gastroenterólogo en ONCARE Gastrocenter y presidente de la Sociedad de Gastroenterología del Estado de Nuevo León, dijo que el diagnóstico del padecimiento reflujo laringofaríngeo requiere de estudios para corroborar su diagnóstico como la laringoscopía, endoscopía superior y la phmetría ambulatoria con impedancia.
En los pacientes en los que se ha identificado el reflujo ácido como causa de los síntomas, se utilizan medicamentos para controlar esta condición, y de entre los fármacos que han demostrado tener una mayor eficacia y seguridad son los inhibidores de bomba de protones (IBP’s).
De estos medicamentos, recordó, hay ya tres generaciones de IBP’s con propiedades bioquímicas y farmacológicas distintivas, que implican diferencias en su efectividad y para el caso de Ilaprazol, es el único IBP de tercera generación, el cual ofrece una rápida, potente y duradera supresión del ácido con una sola toma al día, lo que representa una mayor acción a menores dosis y una alternativa con características favorables para tratar el reflujo laringofaríngeo.
Los especialistas coincidieron en la necesidad de que las personas cuiden su salud personal, adoptando cambios en los estilos de vida, procurando evitar la obesidad o el sobrepeso, que provocan una presión en el abdomen condicionan que regrese en contenido provocando una mala calidad de vida en los pacientes, así como los irritantes, comida picante, café, chocolate o cítricos, además de refrescos con gas, todo lo cual se asocia directamente con esta la enfermedad.

Copyright © 2022 La Crónica de Hoy .