Nacional

Sin salud financiera ni actualización educativa, mayoría de adultos mayores

La educación para aprender a envejecer con calidad de vida, alternativa para contrarrestar estrés financiero de esta población

El envejecimiento de la población
La educación financiera y para envejecer con calidad es necesaria en México. La educación financiera y para envejecer con calidad es necesaria en México. (Coneval)

En México, 4 de cada 10 adultos mayores carece de salud financiera que le permita afrontar costos extraordinarios en su diario virir, alertó el Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social (Coneval).

Por su parte, el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi) encontró que la mayoría de esta población en el país carece de ahorros, y viven con el nivel de estrés financiero más alto por grupo de edad.

El Coneval también detectó que las personas adultas mayores adolecen de la educación financiera o tradicional que les permita abrirse nuevas formas de producción o aprovechar las nuevas portunidades laborales.

El estrés financiero, el grado de preocupación que genera finanzas personales en desorden, es originado básicamente por desempleo, bajos ingresos, precariedad laboral y apoyo a hijos adultos; el dolor de cabeza, falta de sueño y gastritis son las principales afectaciones físicas por este nivel de estrés.

Necesitan salud financiera

En su Encuesta Nacional sobre Salud Financiera (Ensafe) 2023, el Inegi halló que 41.3 por ciento de las personas de 65 años y más cuentan con ahorros muy por debajo del promedio a nivel nacional.

También que el 52 por ciento de las personas mayores de edad tienen algún tipo de ahorro, y tienen el nivel de estrés financiero más alto de las personas por grupo de edad en el país, representan el 38.8 por ciento de esta población.

Por su parte el Coveval elaboró el documento Pobreza y personas mayores en México 2020, para analizar la pobreza que afronta la población de 65 años o más en México y encaminar políticas para el desarrollo social destinadas a esta población.

Entre los hallazgos del Consejo destacan que la población mayor presenta menor incidencia de pobreza que el resto de las personas, aunque se encuentra expuesta a la reducción de las capacidades físicas, el retiro del mercado laboral, y condiciones específicas de salud y educación, entre otros factores.

Señaló que de 2016 a 2018, el porcentaje de personas mayores en situación de pobreza aumentó 0.7 puntos porcentuales, al pasar de 42.5 a 43.2 por ciento.

“Para 2020, el porcentaje de personas mayores en situación de pobreza fue del 37.9 por ciento, lo que significó una reducción de 5.3 puntos porcentuales, respecto a 2018”, indicó.

Rezago Educativo en Mayores

Añadió que la carencia social con mayor incidencia en este grupo de edad fue el rezago educativo; el porcentaje de la población de 65 años o más que tenía esta carencia fue del 56.9 por ciento en 2016, 54.3 por ciento en 2018 y 49.1 por ciento en 2020.

El Coneval encontró que el 55.7 por ciento de las personas mayores contaba con ingresos por pensión no contributiva o programas sociales en 2020, y el monto promedio fue de $1,292 por persona al mes.

Un tercio del total de personas de 65 años o más, el 33.1 por ciento, tenía acceso a pensión contributiva, es decir transferencias por jubilación, en 2020 y el valor monetario promedio de esta percepción por persona al mes era de 7 mil 362 pesos.

En 2020, el 9.8 por ciento de la población mayor trabajaba de forma subordinada y la remuneración promedio que recibía al mes por su empleo era de 6 mil 990 pesos.

En 2020, 8.7 millones de personas de 65 años o más recibieron pensión, ya sea contributiva, no contributiva o ambas; esto fue equivalente al 73 por ciento del total de este grupo poblacional.

Muchos adultos mayores deben seguir trabajando para solventar gastos en su vejez, y en los hijos adultos que siguen manteniendo; por ello los adultos mayores tienen poco margen de ahorro y sufren alto estrés financiero.

Aprender a Envejecer con Calidad de Vida

El Coneval alertó finalmente que la construcción de políticas públicas dirigidas a la población mayor enfrenta el desafío de garantizar el acceso a sus derechos sociales.

“Además de tener que anticipar las condiciones que enfrentará la población joven que se retirará con el régimen actual de pensiones, así como encontrar mecanismos de protección social mínima, que deberán contar con medidas suficientes y sostenibles para su financiamiento”, añadió.

Estimó que el rápido envejecimiento de la población, así como las condiciones que se exponen en el documento, podrían provocar un aumento importante en la incidencia de la pobreza en México si no se toman medidas adecuadas en el corto y mediano plazo.

El Consejo señaló que las políticas públicas para atender a la población mayor son inseparables de la protección a la población en general y enfatizó la educación para envejecer con calidad, al esdtimar que “buscar soluciones con enfoque de curso de vida y consideraciones de equidad intergeneracional resulta imprescindible”.

Copyright © 2024 La Crónica de Hoy .

Lo más relevante en México