Nacional

Secretario de salud, Jorge Alcocer Varela, señala que el trabajo colaborativo, es la clave para una Política Farmacéutica Nacional

Miguel Lombera, es ratificado como presidente de la Canifarma, para un segundo periodo

El Dr. Jorge Alcocer Varela, secretario de Salud, habla en la inauguración de la Asamblea General de Canifarma 2022.
El titular de la Secretaría de Salud, Jorge Alcocer resaltó la importancia de un trabajo colaborativo con la industria farmacéutica para contar con una política farmacéutica nacional El titular de la Secretaría de Salud, Jorge Alcocer resaltó la importancia de un trabajo colaborativo con la industria farmacéutica para contar con una política farmacéutica nacional (La Crónica de Hoy)

El titular de la Secretaría de Salud, Jorge Alcocer Varela, secretario de salud, se pronunció porque se realice un trabajo colaborativo entre la industria farmacéutica, porque así “podremos avanzar a la creación de una Política Farmacéutica Integral que ayudará a que la población tenga acceso a medicamentos seguros, eficaces y asequibles y que esta situación sea constante y duradera”.

En este mismo sentido, al ser ratificado como presidente de la Cámara Nacional de la Industria Farmacéutica, Miguel Lombera González, como presidente de la Cámara para un segundo periodo, sostuvo que la Canifarma apoya la instrumentación de una Política Farmacéutica Nacional como un objetivo necesario y deseable para el país, pues esta constituye un registro formal de valores, aspiraciones, objetivos, decisiones y compromisos que permitan definir las metas y objetivos para la industria farmacéutica (IF), así como para fijar sus prioridades.

En el marco de la celebración de su 73 Asamblea, -en la que se tomó protesta a los miembros de la Mesa Directiva y el Consejo de la Canifarma para el Ejercicio 2022-2023, Lombera González recordó que “desde hace tiempo la Organización Mundial de la Salud (OMS) ha sugerido que la política farmacéutica también incluya objetivos de orden económico, como el propósito de incrementar la capacidad nacional de producción farmacéutica”, lo cual ratifica la noción de acciones coordinadas de distintas agencias públicas de salud, finanzas, comercio e industria para la consecución de las metas que se pretenden alcanzar en materia de salud pública y atención médica.

Dijo que el sector farmacéutico, observa con atención las propuestas que desarrollará el titular de la Comisión Federal de Protección contra Riesgos Sanitarios (Cofepris), Alejandro Svarch, para resolver los “cuellos de botella” que se generaron en los primeros años de la gestión de Cofepris y que han ralentizado la incorporación de medicamentos innovadores y de nuevos medicamentos genéricos al arsenal terapéutico del sistema nacional de salud.

A su vez, Tatiana Clouthier Carrillo, titular de la Secretaria de Economía, resaltó que esta la industria farmacéutica sigue pujante y que, a pesar de las adversidades que se han presentado en los diferentes ámbitos sigue apostando a buscar no sólo la calidad, sino las soluciones que beneficien al país”, reconociendo la función estratégica que posee, resaltada luego de la crisis generada por la pandemia del Covid-19.

En su oportunidad, José Antonio Abugaber, presidente de la Confederación de Cámaras Industriales (Concamin), sostuvo que la industria farmacéutica nacional “es uno de los sectores manufactureros más importantes de la economía mexicana y su impacto en la salud es reconocido como estratégico para el desarrollo nacional”.

Copyright © 2022 La Crónica de Hoy .

Lo más relevante en México