![](https://lacronicadehoy-lacronicadehoy-prod.web.arc-cdn.net/resizer/v2/BZZ4XV4SDJCMFF3KKAB2YK3TIA.jpg?auth=01c9488cb414ce40010f8788423d9237f0ce209b19261678d19a9172f4c1e77c&width=800&height=446)
El “oro verde” mexicano, como se le conoce al aguacate, ya está presente en Estados unidos para la cita de este domingo cuando se juegue otra edición del Super Bowl, por lo que productores de este fruto, principalmente de Michoacán y jalisco ya enviaron 110 mil toneladas del producto.
La Asociación Mexicana de Exportadores de Aguacate (APEAM) destaca que la cantidad del envío del fruto es similar al registrado el año pasado, lo que refleja el atractivo que sigue representando para los consumidores estadounidenses el fruto mexicano.
Actualmente Estados Unidos es el principal consumidor de aguacate, elevando su consumo per cápita a los 4.1 kilogramos, sin embargo, los aguacates de México actualmente se exportan a más de 34 países en todo el mundo.
Para el super domingo en Estados Unidos, Jesús Michel Espinoza Rosales, director de la Asociación de Productores Exportadores de Aguacate de Jalisco tienen la expectativa de enviar alrededor de 17 mil toneladas de este fruto a Estados Unidos, con lo que superarían las 15 mil toneladas del año pasado. En el caso de Michoacán, ya envío el reto del fruto o está en camino.
ARANCELES
Productores del fruto no ocultan su preocupación en caso de que se aplicarán aranceles por parte del Gobierno del presidente Donald Trump, a los productos mexicanos, por lo que el aguacate, que tiene amplia demanda de los consumidores en el vecino país elevaría su precio, lo que sin duda afectaría su exportación.
Los agricultores de Michoacán tendrían un daño significativo por el arancel estadounidense, que se estima que aumentaría los precios entre un 10% y un 20%.
“Los productores de Michoacán son en su mayoría personas individuales o con huertos familiares; algunos de ellos son indígenas”, dijo Viridiana Hernández Fernández, historiadora de la Universidad de Iowa especializada en aguacates mexicanos. “Están en una posición muy vulnerable con estas negociaciones”, apuntó y de lo que hizo eco la agencia Reuters.
CERTIFICACIÓN
Por otra parte, el Gobernador de Michoacán, Alfredo Ramírez Bedolla, informó que se lanzó un programa de certificación para disuadir a las empresas estadounidenses de comprar aguacates provenientes de huertos que fueron deforestados ilegalmente desde 2018.
Michoacán anunció que algunos de los principales importadores, entre ellos West Pak, Mission, Calavo y otros, se han sumado al programa de certificación, un grupo que representa alrededor del 31 por ciento de las exportaciones a Estados Unidos el año pasado. Fresh Del Monte no participa.